Exponga sus conocimientos sobre la comedia neoclásica de Marivaux (1688-1763) y Beaumarchais (1732-1799)
Contenido
La comedia neoclásica
El Neoclasicismo surgió en la Ilustración, llamada siglo de las luces, como un movimiento de reacción contra el Barroco. Tiene como principales protagonistas a Voltaire, Montesquieu y Rousseau. En esta época, el hombre ilustrado, el neoclasicista, critica todo lo que no es racional, principalmente critica a la iglesia. Es un tiempo en que también se genera una mayor conciencia social haciendo que ya no importe tanto el individuo, sino lo público. El conocimiento y el saber se vuelven vitales en este movimiento que crea la Enciclopedia francesa. Estas ideas provocan el ateísmo y la racionalidad se plasma en las novelas y obras neoclásicas. Sus comedias son sátiras de los vicios de los hombres y de la fe y las creencias irracionales. Una obra narrativa neoclásica muy famosa es Cándido, de Voltaire, en la que critica la estupidez humana al creer en una divinidad que hace el mundo mejor y muestra la sociedad de una forma crítica.
Pierre de Marivaux (1688-1763)
Nació en París el 4 de febrero de 1688, hijo de padres funcionarios. Fue dramaturgo y novelista.
Renovó el género de la comedia en la Ilustración, haciendo que sus personajes fueran mas emocionales que inteligentes. Se dio a conocer con la novela Los sorprendentes efectos de la simpatía en 1714. Fundó diversos periódicos como Le Spectateur Français y L'indigent Philosophe. Escribió obras teatrales en las que destaca por su ideología y sátira. Las más famosas son La isla de los esclavos; La isla de la razón . Tambien hizo comedias de análisis, llamadas marivaudage por sus contemporáneos: El juego del amor y del azar y El legado.
Lo que Marivaux quería era corregir las costumbres por medio de la risa. Además, Marivaux fue considerado maestro de la mascarada y el engaño por cómo escribía sus obras.
Pierre de Marivaux falleció en París, el 12 de febrero de 1763
Pierre-Augustin de Beaumarchais (1732-1799)
Pierre-Augustin de Beaumarchais nació el 24 de febrero de 1732 en París. Su padre era relojero y, a los trece años, Beaumarchais abandonó los estudios para trabajar con su padre.
En 1756, Pierre se casó con la viuda de un oficial y adoptó el nombre de Beaumarchais. Dio clases a las hijas de Luis XV, lo que le hizo gozar de la protección de la corte y se juntó con los mejores banqueros de la época. También fue comerciante de esclavos y armas y ello le hizo granjearse una gran fortuna. Su gran riqueza le permitió dedicarse a la literatura.
En 1764, viaja a España y de las aventuras que vive escribe su primera comedia La Eugenie.
En 1768, vuelve a París y se vuelve a casar, pero su segunda esposa muere en 1770.
Entre 1770 y 1773, Beaumarchais tiene que hacer frente a muchos juicios por malversación de fondos, pero los gana.
En 1775, se vuelve a casar por tercera vez y consigue estrenar El barbero de Sevilla, primera representación de la trilogía de Fígaro, célebre por su aguda critica social y su ataque al libertinaje y abuso de la nobleza.
En 1776, apoyó a los estadounidenses, vendiéndoles armas.
En 1777, fundó la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos.
En 1778, escribió la segunda parte de la trilogía: Las bodas de Fígaro, que es la más satírica de todas.
Durante la Revolución francesa, fue encarcelado por sospechoso, pero fue liberado y hecho miembro de la comuna de París.
En 1792, escribe la última parte de la trilogía, La madre culpable.
El 18 de mayo de 1799, muere Pierre-Augustin de Beaumarchais en París.
Bibliografía, webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 6.
- Tema-1-Literatura universal-La Ilustración, documento en la web del IES Avempace.
- El teatro del siglo XVIII: tragedia, comedia, melólogo o melodrama y drama burgués o comedia lacrimógena, pregunta en la Wikimpace.
- La Ilustración francesa-resumen. Trabajo de Ainhoa Anubla. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- La Enciclopedia y los orígenes de la prensa en el siglo XVIII, trabajo de Miguel Ángel Ramos. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Los géneros literarios del siglo XVIII, documento de Alicia González. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- El teatro en el siglo XVIII, Power Point de Daniela Pintilei. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Literatura francesa
- Principales autores de la literatura francesa, documento en la web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (febrero 2017): Luis Miguel Sanagustín
- Revisiones, correcciones: Letraherido