Pregunta 8- Los personajes de ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez
Contenido
- 1 Clasifique los personajes que aparecen en la obra, de acuerdo a su posición social y sus relaciones de parentesco o amistad/enemistad, señores/criados…
- 2 Diga cuáles son protagonistas y cuáles secundarios y por qué
- 3 Imagine cómo pueden ser físicamente los personajes, aunque no se diga en la obra. Por ejemplo, al conde Luna podemos imaginarlo con lujosos atavíos, determinada edad, altivo, etc. Describa a este personaje, a Manrique, Leonor y Azucena
- 4 Bibliografía, webgrafía
- 5 Trabajos de los alumnos
- 6 Edición, revisión, corrección
Clasifique los personajes que aparecen en la obra, de acuerdo a su posición social y sus relaciones de parentesco o amistad/enemistad, señores/criados…
En primer lugar, diremos que la obra consta de varios personajes, aunque quienes sustentan la obra son principalmente cuatro: Don Manrique, Leonor, Don Nuño y Azucena.
- Uno de los personajes protagonistas es Don Manrique, quien da nombre al drama El Trovador. Él es el prototipo de héroe romántico, es decir, noble y valeroso. Además, es oficial en el ejército del príncipe de Urgel, el contendiente derrotado por Fernando I de Aragón tras el Compromiso de Caspe (1413).
- Otro de los personajes principales de la obra es el Conde de Luna, Don Nuño de Artal, un noble al servicio del príncipe de Aragón, Fernando de Antequera, luego convertido en rey de Aragón por el citado Compromiso de Caspe. Don Nuño resulta ser el antagonista de la obra.
- Después, tendríamos a Azucena, el personaje más original, una gitana, supuestamente la madre de Manrique.
- El último de los protagonistas sería Doña Leonor de Sesé, quien posee como mujer las características de Manrique como hombre. Ella es la hermana de Don Guillén y, enamorada de Manrique, aunque cortejada por el Conde de Luna, es fiel hasta la muerte a su amado.
Como personajes secundarios, tendríamos a:
- Don Guillén de Sesé (hermano de Leonor),
- Doña Jimena (sirvienta de Leonor),
- Inés (confidente de Leonor),
- Don Lope de Urrea (padre del Conde de Luna),
- Guzmán y Gimeno (criados del Conde de Luna),
- Ruiz (criado de Don Manrique),
- Ortiz (criado de Don Guillén),
- Varios soldados, sacerdotes y religiosas.
Diga cuáles son protagonistas y cuáles secundarios y por qué
Los personajes protagonistas son:
- Don Manrique (protagonista, héroe),
- Don Nuño de Artal (antagonista),
- Doña Leonor de Sesé (dama)
- y Azucena (gitana).
Ellos son los principales porque en ellos se centra el conflicto dramático, que es una historia de amor y venganza. Al comienzo de la obra, Leonor es cortejada por Don Nuño, pero ella está enamorada de Don Manrique y no quiere ceder a las pretensiones del Conde de Luna, lo que origina la trágica acción posterior.
Por otra parte, Azucena también es una de los protagonistas, ya que es un personaje original y tiene gran importancia a lo largo de la historia, pues ella robó a Manrique de la noble cuna en que nació y ella es quien lo mueve a la venganza. Sin ella, sería imposible la acción dramática.
Los otros personajes son secundarios porque solo sirven para completar el cuadro de relaciones familiares y sociales de los protagonistas, pero el conflicto dramático no se centra en ellos. Son:
- Don Guillén de Sesé,
- Doña Jimena,
- Inés,
- Lope de Urrea,
- Guzmán,
- Gimeno,
- Ruiz,
- Ortiz y
- el resto de soldados, sacerdotes y religiosas.
Aunque la obra no sería posible sin ellos y cada uno tiene su papel y aporta algo, no tienen tanta relevancia como para considerarlos personajes principales.
Imagine cómo pueden ser físicamente los personajes, aunque no se diga en la obra. Por ejemplo, al conde Luna podemos imaginarlo con lujosos atavíos, determinada edad, altivo, etc. Describa a este personaje, a Manrique, Leonor y Azucena
- Don Manrique: A este personaje, lo imaginamos con unas vestimentas elegantes y con determinados complementos como sombreros. Además, sería un hombre con buen físico, ya que casi nunca en las historias se pinta feo al protagonista.
- El Conde de Luna: Este personaje iría con ropas lujosas y elegantes, acorde con su alta clase social y su gran poder adquisitivo. Nos lo imaginamos de mediana edad, alto, fuerte y con unos rasgos muy característicos de caballero orgulloso de su clase social alta.
- Leonor: Seguramente, este personaje habría sido inventado muy acorde al prototipo de mujer de aquella época. Además, iría vestida con grandes y lujosas vestimentas, al igual que los protagonistas anteriores. Será joven y bella, porque es la dama de la que se enamoran tanto Manrique como Nuño.
- Azucena: Este último personaje es el más diferente a los anteriores. Vestirá acorde a su baja clase social, con ropas oscuras, sucias y viejas, es decir, vestirá con lo que se podía permitir, dado su bajo poder adquisitivo. Además, por ser gitana aparecerá caracterizada con la piel morena, y por ser vieja tendrá que estar caracterizada como tal.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- García Gutiérrez, Antonio, El trovador. Ed.: José Luis González Subías. Madrid, Castalia Prima, 2007.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (mayo 2019): Ana Oliete
- Revisiones, correcciones: Letraherido.