Rima XI: "Yo soy ardiente, yo soy morena"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Rima XI

   —Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
                                       —No es a ti, no.
   —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
                                       —No, no es a ti.
   —Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible,
no puedo amarte.
                                     —¡Oh ven, ven tú!

Pregunta 1 - Esta rima se basa en la estructura paralelística y en un proceso continuo de "descorporeización". Explícalo comentando los versos del poema

Pues que hay tres mujeres que se ofrecen al poeta, desde la más amorosa a la más fría, y él lo que buscaba era una que no tuviera muchos sentimientos; entonces les va diciendo que no son ellas hasta que, por fin, una es la que quiere y le dice: “¡Ven!”

El paralelismo consiste en que el poeta usa el mismo esquema durante todo el poema: una mujer se presenta ante el poeta y le muestra sus encantos; la primera es el prototipo de la mujer morena, apasionada y sensual; la segunda, el estereotipo de la mujer rubia, más contemplativa; la tercera, la mujer imposible, el amor soñado. Después de la presentación de la mujer, habla el poeta: a las dos primeras les dice no y a la última le dice .

El proceso de “descorporeización” es evidente. El poeta no busca una mujer carnal, sensual; tampoco una belleza contemplativa. Lo que él quiere es un amor platónico, de ensueño, imaginario, más abstracto que concreto. En cierta manera, podemos concluir que no está hablando de la mujer, sino de la Poesía misma. Lo que está buscando no es a una persona de carne y hueso, sino a una Musa que lo inspire.

Pregunta 2 - ¿Qué simbolizan las tres mujeres de las que se habla en el poema? ¿A cuál elige el poeta? ¿Qué similitudes hay entre ella y la poesía?

Pues cada mujer dice cómo es ella en el tema del amor. Una es muy amorosa, la otra menos y la otra casi no es nada amorosa. El poeta elige a la que menos sentimientos de amor tiene, lo que tienen igual es que las tres brillan por su propia luz.

Las tres mujeres se resumen en: el prototipo de la mujer morena y sensual, el estereotipo de la mujer rubia y de belleza contemplativa y el amor platónico, imposible e irrealizable, casi fantasmal, más propio del mundo del sueño que de la realidad. A esta última mujer, inalcanzable, pero inspiradora, es a la que elige el poeta.

La mujer elegida es una especie de Musa para el poeta, podríamos pensar que es la Poesía misma o la Inspiración. Ese amor es el que verdaderamente busca el poeta. Se trata de algo más incorpóreo que pasional.

Pregunta 3 - En la poesía de Bécquer, es frecuente el uso de versos de pie quebrado. Explica qué función tienen ese tipo de versos en este poema

Un verso de pie quebrado es un verso más corto que los otros y que rompe claramente el ritmo del poema, dándole más contundencia.

En la literatura española, el poeta que mejor lo utilizó fue Jorge Manrique, del siglo XV, en sus famosas “Coplas a la muerte de su padre”, donde usaba versos de ocho sílabas y versos de pie quebrado de cuatro sílabas:

   Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
   allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
   allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
   y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

En el caso de Bécquer, el pie quebrado es el verso que contiene la respuesta del poeta al ofrecimiento de cada mujer:

   —No es a ti, no.
(...)
   —No, no es a ti.
(...)
   —¡Oh ven, ven tú!

La función de esos versos de pie quebrado es la de cerrar con contundencia el ofrecimiento femenino: con dos noes en el caso de las mujeres rubia y morena y con un en el caso de la mujer incorpórea.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".

Trabajos de los alumnos

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Cristina Centeno. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.