''Leyendas'': "La ajorca de oro"
De Wikimpace
Revisión de 18:37 16 nov 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (→Pregunta 1 - Resumen el argumento de la leyenda La ajorca de oro)
Contenido
- 1 Pregunta 1 - Resumen el argumento de la leyenda La ajorca de oro
- 2 Pregunta 2 - La ajorca de oro tiene por protagonistas a dos personajes característicos de Bécquer. Describe los rasgos más relevantes de cada uno
- 3 Pregunta 3 - Por amor, Pedro decide robar la ajorca de oro de la Virgen del Sagrario, pero este sacrilegio será castigado severamente. ¿Qué haría Pedro por María? ¿Cómo paga su culpa? ¿Lo que ve en la catedral es real o será más bien una visión? Comenta tu respuesta
- 4 Pregunta 4 - ¿Qué contraste hay entre lo que inspira la contemplación del interior de la catedral de Toledo y el acto cometido por Pedro?
- 5 Pregunta 5 - Lo ocurrido a Pedro es causado por el capricho y la impiedad de la joven María. ¿Qué defectos atribuye Bécquer a las mujeres en esta leyenda y en otras que hayas leído?
- 6 Bibliografía, webgrafía
- 7 Trabajos de los alumnos
- 8 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1 - Resumen el argumento de la leyenda La ajorca de oro
- La leyenda de "La ajorca de oro" cuenta la historia de Pedro Alfonso de Orellana, un joven valiente y apuesto, que era capaz de dar todo por su novia, que se llamaba María Antúnez. Ella era una joven llena de lujos y caprichos, a la que no le importaba nada más que su bienestar. Un día, en uno de sus tantos encuentros, Pedro halla a su amada María llorando desconsolada. Ante tal situación, se acerca y le pregunta la razón de su incontrolable llanto, pero ella no le da una respuesta y continúa llorando.
- Después de un rato de estarle insistiendo Pedro para que le dijera la verdad, ella termina por ceder y le cuenta el motivo de su desconsuelo. Le dice que, al entrar a la catedral de Toledo, había visto la ajorca de oro que la Virgen del Sagrario portaba en su brazo y que se había quedado impresionada ante el brillo de la ajorca, que ella querría poseer. Al escuchar eso, profundamente enamorado, Pedro le dice a su novia que él es capaz de hacer lo que sea con tal de verla feliz. Sentía temor por robar a su santa patrona, pero al ver el sufrimiento de su amada terminó de convencerse de lo que iba a hacer.
- Pedro se dirigió a la catedral con el fin de robar la ajorca de la Virgen para ofrecérsela a su amada. Subió las gradas de la catedral hasta llegar a la Virgen y, estando frente a ella, un miedo oscuro y extraño se apodero de él. Pero era más grande el amor que sentía por María, así que decidió cerrar los ojos para no ver el rostro a la Virgen y le arrebató la ajorca. Pedro seguía sintiendo miedo por lo que estaba haciendo, su temor no dejaba que pudiera abrir los ojos. Cuando por fin los abrió y contempló su alrededor, se dio cuenta de lo que estaba pasando. Intentó gritar, pero su voz se había esfumado. Observó que la catedral estaba llena de estatuas de santos, monjas, ángeles, demonios, damas, pajes y villanos, que lentamente se iban acercando a él. Aterrorizado, no pudo contenerse y se cayó al suelo, quedando desmayado a los pies de la Virgen.
- A la mañana siguiente, los encargados de la catedral vieron a Pedro tendido en el suelo ante los pies de la Virgen, que en su mano aún tenía la ajorca de oro. Después de unos instantes, Pedro reaccionó y volviendo su rostro hacia Nuestra Señora, exclamó: "¡Suya, suya!". Y de inmediato salió de la catedral.
Después de lo sucedido, Pedro enloqueció. Tal fue su pecado que terminó quedándose loco para el resto de su vida.
Pregunta 2 - La ajorca de oro tiene por protagonistas a dos personajes característicos de Bécquer. Describe los rasgos más relevantes de cada uno
- Los dos protagonistas más característicos en esta historia son Pedro Alfonso de Orellana y María Antúnez.
- Los rasgos más relevantes de Pedro Alfonso de Orellana son que era un joven valiente que amaba con locura a María Antúnez y al final termina enloquecido por querer robar la ajorca y que María estuviese feliz.
- Los rasgos más relevantes de María Antúnez son que era una joven bella y que era muy encaprichosa.
Pregunta 3 - Por amor, Pedro decide robar la ajorca de oro de la Virgen del Sagrario, pero este sacrilegio será castigado severamente. ¿Qué haría Pedro por María? ¿Cómo paga su culpa? ¿Lo que ve en la catedral es real o será más bien una visión? Comenta tu respuesta
- Haría cualquier cosa que le quitase la vida o la condenación.
- Paga la culpa con su muerte, con sus remordimientos por lo que había hecho.
- Es una visión porque al ser tan religioso era impensable robar en un lugar santo, por ello se le estremecía el alma.
Pregunta 4 - ¿Qué contraste hay entre lo que inspira la contemplación del interior de la catedral de Toledo y el acto cometido por Pedro?
- En el interior de la catedral, lleno de paz, serenidad, sosiego, relajación, contrasta con el acto de Pedro que se convierte en temor, horror, miedo y demonios levantándose de sus tumbas por lo que iba a hacer.
Pregunta 5 - Lo ocurrido a Pedro es causado por el capricho y la impiedad de la joven María. ¿Qué defectos atribuye Bécquer a las mujeres en esta leyenda y en otras que hayas leído?
- Las clasifica como: Diabolicas, Caprichosas, Extravagantes, Obstenidas, Envidiosas y Egoistas
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (noviembre 2019): Iván Moreno y Alejandro García
- Revisiones, correcciones: Letraherido.