Diferencia entre revisiones de «La literatura latina: características, géneros, autores y obras principales»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(La poesía dramática (teatro): la tragedia (Séneca) y la comedia (Plauto y Terencio))
Línea 43: Línea 43:
 
===La comedia: Plauto===
 
===La comedia: Plauto===
  
[[Archivo:Grabado de Plauto.jpg|marco|Grabado del comediógrafo Plauto.]]
+
[[Archivo:Grabado de Plauto.jpg|marco|'''Grabado del comediógrafo Plauto''']]
  
 
'''Plauto''', nacido en el 254 a.C., debido a que el objetivo de sus obras era '''divertir''', buscaba la '''comicidad''' de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el  mítico '''soldado fanfarrón''' ('''''miles gloriosus'''''). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.  
 
'''Plauto''', nacido en el 254 a.C., debido a que el objetivo de sus obras era '''divertir''', buscaba la '''comicidad''' de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el  mítico '''soldado fanfarrón''' ('''''miles gloriosus'''''). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.  

Revisión de 23:51 10 ene 2017

En esta pregunta se trata de dar una visión panorámica de toda la literatura latina, clasificada por géneros literarios. Es, pues, un resumen. Para ver más información sobre cada uno de los géneros en concreto, pueden verse las siguientes preguntas:

Características de la literatura latina

  • Dependencia de la literatura griega: los principales géneros siguen los modelos griegos, incluso la mitología se calca. Se percibe mayor originalidad en los géneros secundarios.
  • Gran extensión en el tiempo: desde el Imperio Romano hasta la Edad Media. En el Renacimiento también hay obras en latín y la Iglesia católica ha empleado este idioma hasta el siglo XX.
  • Preferencia por los géneros didácticos y por un lenguaje sobrio y austero que antepone lo útil a lo bello.

La poesía épica: Virgilio

La Eneida, de Virgilio

Para hablar de La Eneida, hemos de saber primero quién es su escritor: Virgilio. Nacido en el 70 a.C en un pueblo cercano a los Alpes, el escritor de esta obra épica marchó a Roma a temprana edad con el fin de mejorar sus conocimientos, donde fue protegido por Mecenas. En los últimos años de su vida, el emperador Augusto le encomendó escribir la obra de la que hablamos, la Eneida, una de las obras más admiradas e imitadas de la literatura.

La Eneida cuenta el origen mítico de Roma y tiene su nacimiento en Eneas, un héroe troyano que huía de la destrucción de Troya a manos de los griegos. El que Eneas sea troyano es importante para justificar el castigo que infringiría siglos después Roma a Grecia, como venganza por lo que los helenos habían hecho antes a los troyanos, con la famosa estrategama del caballo que, ideada por Ulises, les dio la victoria a las huestes aqueas e hizo caer la ciudad de Ilión, la de las murallas invencibles.

En esta obra se cuentan las glorias del Imperio Romano, pero cinco siglos antes de su formación, jugando con una paradoja temporal que repercute en sus personajes.

El modelo directo es Homero, aunque Virgilio es distinto de su maestro, ya que la pretensión del vate latino era contribuir al engrandecimiento y gloria de Roma, creando un nacimiento como se merece, a medida de su grandeza.

A lo largo de la historia, La Eneida ha sido alabada...

  • por su estructura, concretamente desde el comienzo hasta el ecuador de la acción;
  • por el poema total, donde se entrelazan materiales muy diversos, y
  • por la complejidad de sus personajes, de mayor humanidad que los de Homero, entre los que destaca el ya nombrado Eneas, fiel al destino que los dioses le han preparado, y a su enemigo, el fiero Turno que finalmente cae derrotado.

La poesía lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio

Para responder a esta cuestión, véase la parte relativa a los poetas griegos en la pregunta Los grandes poetas griegos y latinos

La poesía dramática (teatro): la tragedia (Séneca) y la comedia (Plauto y Terencio)

La tragedia: Séneca

La comedia: Plauto

Grabado del comediógrafo Plauto

Plauto, nacido en el 254 a.C., debido a que el objetivo de sus obras era divertir, buscaba la comicidad de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el mítico soldado fanfarrón (miles gloriosus). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.

En cuanto a sus obras más famosas, encontramos La Olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.

Plauto ha seguido presente, siglos después de su fallecimiento, en la literatura. Tal es su importancia que lo vemos reflejado en grandes autores de teatro como el británico Shakespeare o el francés Molière.

La comedida: Terencio

Terencio, nacido en el año 195 a.C, fue un esclavo liberto africano de gran sabiduría. Su obra está dedicada al teatro. Los asuntos que trataba en sus comedias eran similares a los de Plauto: argucias de esclavos, intransigencias de los padres con las bodas de sus hijos...

Mediante sus obras, buscaba agradar a un selecto público: la gente culta. Es este el motivo por el que encontramos gran cantidad de reflexiones y una gran carga organizadora en sus comedias, lo cual lleva a una menor comicidad que las obras de Plauto, aunque su estilismo es superior.

En cuanto al estilo y la lengua que empleaba, cabe destacar que ha sido tomado como modelo de clasicismo, lo que ha llevado a ser una de las mayores influencias de dramaturgos posteriores a él. Por ejemplo, influyó mucho en La Celestina, de nuestro Fernando de Rojas.

Entre sus obras, destacan El torturador de sí mismo, La suegra y Los hermanos.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 37-50.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2016): Letraherido
  • Revisiones, correcciones: