''Hamlet''. Texto 3 y cuestiones relacionadas
Contenido
- 1 Hamlet. Texto 3
- 2 Pregunta 1 - Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos y situándolo en el conjunto del drama
- 3 Pregunta 2 - Resuma la trama de Hamlet
- 4 Pregunta 3 - Explique el personaje de Laertes, incidiendo en sus diferencias y afinidades de carácter respecto del de Hamlet
- 5 Bibliografía y webgrafía
- 6 Edición, revisión, corrección
Hamlet. Texto 3
NOTA: En la prueba EvAU de septiembre de 2017, volvió a caer este texto, pero en traducción de José María Valverde.
Rey.— Ningún lugar debería ser santuario para asesinos ni tendría que haber fronteras para la venganza. Pero, Laertes, ¿haréis lo que os diga? Permaneced oculto en vuestra alcoba. Hamlet sabrá al momento que os encontráis aquí. Haremos que lleguen hasta él gentes que alaben vuestras excelencias y que den doble barniz a los elogios que de vos hizo el francés; en breve prepararemos un encuentro y haremos apuestas sobre vuestras cabezas. Él, generoso, como es, confiado y ajeno a cualquier treta, no examinará las espadas, de modo que, con facilidad, o con destreza, podáis escoger espada de punta descubierta y le asestéis un buen golpe para venganza de vuestro padre. Laertes.— Así lo haré. Y a tal efecto he de untar el filo de mi espada con una mezcla que compré a un buhonero y que es tan mortal que bastará una gota en la punta del acero; y allí donde haya sangre de nada servirán los ungüentos más extraños, aunque estén hechos de todos los extractos que ejercen sus virtudes bajo el influjo lunar, pues por leve que fuera el rasguño tendrá muerte segura. Pondré en la punta ese veneno, y bastará un leve roce para causarle muerte certera.
Traducción de José María Valverde
Rey.— Desde luego, ningún lugar debería dar santuario al crimen: la venganza no debería tener límites. Pero, buen Laertes, haz esto: quédate encerrado en tu cuarto. Hamlet, al volver, sabrá que has vuelto a la patria: le pondremos alrededor quienes alaben tu excelencia y pongan delante barniz en la fama que te dio el francés; hasta que al fin os reúnan y apuesten por vuestras cabezas. Él, como descuidado, generoso y libre de toda sospecha, no observará los floretes, de modo que con facilidad, o con dócil escamoteo, podrás elegir una espada sin botón, y, con un golpe hábil, pagarle por tu padre. Laertes.— Así lo haré, y con ese intento untaré mi espada: compré a un charlatán un ungüento tan mortal que solo con mojar en él un cuchillo, donde saque sangre, no hay emplasto tan raro, hecho con todos los elementos que tienen virtud bajo la luna, que pueda salvar a ese ser de la muerte, aunque solo esté arañado. Tocaré la punta con ese contagio para que, si le rozo ligeramente, sea muerto.
Pregunta 1 - Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos y situándolo en el conjunto del drama
Pregunta 2 - Resuma la trama de Hamlet
La historia se desarrolla en el Castillo de Elsinore, la corte de Dinamarca. El príncipe Hamlet sufre la pérdida de su padre, el rey Hamlet de Dinamarca. Al mes de su fallecimiento, Claudio, hermano del difunto rey, hereda el trono y se casa con la madre de Hamlet, la reina Gertrudis.
Más adelante, el supuesto fantasma de su padre se le aparece y le relata la manera en que fue asesinado. El fantasma dice que Claudio vertió veneno en su oído, lo que le causó la muerte. Además, el fantasma le pide a Hamlet que se vengue acabando con la vida de Claudio. Tras este encuentro, Hamlet duda si el fantasma es o no su padre y si lo que le ha dicho es cierto. Teme ser víctima de una alucinación diabólica que lo impele al asesinato.
Ofelia, quien ha tenido una relación con Hamlet, es obligada por su padre, Polonio, y por su hermano Laertes a terminar con dicha relación. Vigilada por su padre y por Claudio, Ofelia rompe la relación devolviendo a Hamlet algunos recuerdos que él le había dado.
En una discusión con su madre, Hamlet mata accidentalmente a Polonio en un arrebato de ira, pensando que éste era en realidad Claudio. Entonces, aparece el espectro y habla con Hamlet, pero la reina no lo puede ver ni escuchar.
Más adelante, Hamlet, aprovechando unos actores que el rey había ordenado contratar para que distrajeran a Hamlet de su melancolía, éste los aprovecha para que monten una obra de teatro mostrando la manera en que el fantasma le describió haber sido asesinado por su propio hermano. La reacción del rey Claudio ante la representación de la obra termina de convencer a Hamlet de que lo que le dijo el fantasma era cierto y que Claudio había asesinado a su padre.
El Rey, atemorizado al verse comprometido por el argumento de la obra, y temiendo por su propia vida tras conocerse el asesinato de Polonio a manos del joven príncipe, decide enviar a Hamlet a Inglaterra, pero no sin antes pedirle a los ingleses lealtad en asesinar a Hamlet en cuanto llegue.
Laertes, al enterarse del asesinato de su padre Polonio, jura venganza contra su asesino, Hamlet. Ofelia, con su salud mental seriamente afectada por el asesinato de su padre a manos del hombre que ella amaba, muere ahogada en un río.
Más tarde, el rey y Laertes, al saber que Hamlet regresa a Elsinore, organizan un plan para matarle. Laertes peleará contra Hamlet con una espada envenenada. Hamlet regresa a Dinamarca en secreto y se comunica con su amigo Horacio. Posteriormente, se encuentran en el cementerio con dos sepultureros que entierran a un antiguo bufón de la corte, Yorik, muy amado por Hamlet en su infancia y juventud. Hamlet recuerda al difunto y hace una reflexión sobre la muerte. En ese momento, pasa por el cementerio el cortejo fúnebre de Ofelia y es cuando el príncipe conoce la muerte de su amada, que lamenta profundamente. Laertes lo desafía a un combate y Hamlet acepta el reto, que se lleva a cabo en el castillo de Elsinore. Allí, Laertes utilizará una espada envenenada, como había convenido con el rey Claudio.
Así pues, en combate, Hamlet y Laertes se hieren mutuamente de gravedad. La Reina bebe accidentalmente del vino envenenado que estaba destinado a su hijo Hamlet, y muere. Son separados Laertes y Hamlet, en medio de la confusión; Laertes se lamenta, confesando a Hamlet que el vino fue idea del rey Claudio y declara al rey como el delincuente de esta tragedia. Hamlet, encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, pues la espada envenenada de Laertes le había herido, convence a su amigo Horacio de que no se suicide también y que se mantenga vivo para contar la historia de lo allí sucedido al príncipe noruego Fortinbrás, heredero del trono.
La obra finaliza con la entrada en la corte de Fortinbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet.
Pregunta 3 - Explique el personaje de Laertes, incidiendo en sus diferencias y afinidades de carácter respecto del de Hamlet
Laertes es el hijo de Polonio y hermano de Ofelia. El personaje de Laertes es, quizá, mejor conocido por ser el contraste obvio del príncipe Hamlet. Después de que Hamlet mata a Polonio, se empieza a desatar en este personaje un gran sentimiento de ira, odio, venganza, hacia Hamlet. Laertes encara el mismo problema que Hamlet: un padre muerto. Aun así, la reacción de Laertes es muy diferente a la de Hamlet. Mientras que Hamlet se retuerce y cavila acerca del asesinato por un buen trozo de la obra, Laertes toma acción inmediata. Regresa a casa desde Francia tan pronto se entera del asesinato, se trae consigo a un montón de seguidores e invade el palacio. Después, comienza a hacer las preguntas, no como Hamlet, que hace un montón de preguntas antes de tomar cartas en el asunto. Claudio, tío de Hamlet y rey de Dinamarca, manipula a Laertes para que vaya a duelo con el príncipe y termine de la misma forma trágica que termina Hamlet.
Bibliografía y webgrafía
- LU- O5. Renacimiento y Barroco europeos, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
- IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
- William Shakespeare, documento en la web del IES Avempace.
- Charles y Mary Lamb, Shakespeare cuenta, documento en la web del IES Avempace.
- William Shakespeare y el teatro inglés, PPoint de Alejandro de la Nova e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- William Shakespeare y la literatura isabelina, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- William Shakespeare, PPoint de Coral Rubio (1º C de Bachillerato). Curso 2010-2011.
- Hamlet y Ofelia, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Otelo y Desdémona, PPoint de Sara Gayán y Nerea García. 1º de Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Cleopatra y Marco Antonio, PPoint de Almudena Alcubierre y Carmen Carvajal. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Romeo y Julieta, PPoint de Jaime Melchor, de 1º Bachillerato A, Lidia Tenorio y Marta Gómez, de 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido