Contexto social, cultural e histórico del Renacimiento
Contenido
Contexto social, histórico y cultural del Renacimiento
El Renacimiento es un periodo histórico y movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. Es un renacer a lo clásico manifestado en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen en el norte de Italia y, desde allí, se difunde al resto de Europa. Entre los escritores más importantes y destacados del Renacimiento, encontramos a Leonardo Da Vinci, Martín Lutero, William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
Características del Renacimiento
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica sustentada sobre la imitación de los modelos clásicos y la aplicación del humanismo, en el cual el hombre se representa como centro del universo rompiendo con las tradiciones medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. Pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
La transformación social
Ciertos factores provocaron una nueva organización social que ayudaron al nacimiento y expansión del Renacimiento. Estos factores son:
- El nacimiento de los estados modernos, en los que asciende la burguesía y los ciudadanos participan en el gobierno del estado.
- Los cambios en el sistema de producción artesanal y el precapitalismo.
- El descubrimiento y conquista de nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano y dan confianza en la capacidad de los seres humanos.
- El surgimiento de grandes inventos como el papel, las gafas y la imprenta y los progresos técnicos como el molino de viento, la brújula, el astrolabio, el telescopio...
En esta época, tendremos nuevas corrientes ideológicas y el ideal del ser humano ya no será como el medieval, sino que este modelo será el cortesano, el cual era un hombre diestro en armas y letras.
Las nuevas ideas filosóficas
En esta época se realiza una crítica al pensamiento medieval y nacen nuevas ideas filosóficas:
- Escepticismo: Fomenta la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
- Epicureísmo: Invita al goce de la vida y los placeres.
- Estoicismo: Exalta la dignidad del hombre y propugna una vida natural.
- Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad.
- Erasmismo: Defiende la religiosidad íntima, centrada en la pureza de las costumbres.
En el antropocentrismo, la persona se sitúa en el centro del universo y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior. Por ello, se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como "valle de lágrimas". La naturaleza es el lugar por excelencia de goce y disfrute, con el tópico literario del "locus amoenus", el lugar ameno o paradisíaco que es un descanso para los sentidos.
La admiración por los clásicos
Debido a su interés en la cultura griega y latina, los hombres del Renacimiento se inspiran en el ideal de perfección artística y de armonía de los clásicos. Se reacciona así contra la mentalidad medieval en la que Dios era el centro de todas las cosas (teocentrismo) y se pasa a una mentalidad en donde el hombre será el centro (antropocentrismo): el arte es suyo y toma como ejemplo los cánones grecolatinos renovados en Italia. Por ejemplo, el teatro pasó a ser cantado transformándose así en ópera. En la pintura aparece la técnica del fresco, que tiene como modelo la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
El latín se convierte en lengua de cultura y en esta lengua se escriben las obras de investigación científica, filosófica, etc. Proliferan las obras de astrología (Liber Comosgraphicus, 1524) y geográficas (los mapas y atlas). Pero además del latín, hay gran interés por las lenguas romances nacionales.
En España, en 1492, Elio Antonio de Nebrija escribió la primera gramática en lengua vulgar editada en Europa, la Gramática de la lengua castellana. Y Juan de Valdés defiende, en su Diálogo de la lengua (1535), el ideal expresivo del Renacimiento: la naturalidad. Valdés dice muy acertadamente en su obra que siempre la lengua es "compañera del Imperio". Y en efecto, así fue en el caso del español, pues durante el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII) nuestro idioma se enriqueció con préstamos italianos ("soneto", "centinela", "fragata"...) y americanismos ("patata", "tabaco"...) y también exportó algunos vocablos, hispanismos, a muchas lenguas de cultura, convertido así en idioma internacional.
Los principios del humanismo
Dichos principios consistían en que el hombre podía dominar el mundo con su inteligencia, pasando así a ser el centro del universo y dejando a Dios aparte, junto a la fe que empieza a ser sustituida por la razón.
En cuanto a la formación del caballero, los cánones fueron cambiados y ya no solo debía ser diestro en combate, sino también en las letras. El ideal de belleza femenino era una mujer de piel nívea, pechos pequeños y cintura carnosa, cuello enhiesto y sin arrugas, manos blancas, labios de un rojo intenso, cabellos dorados... Una belleza más contemplativa que sensual: el canon de la "donna angelicata" (la mujer angelical, que permite al poeta ascender a la contemplación de la idea de divina beldad.
Los ideales de belleza en el arte son: la naturaleza, la mujer y el amor platónico, todos ellos descritos de manera utópica, alejada del mundo real.
El humanista del Renacimiento es un erudito y un comentarista de textos clásicos. Conoce profundamente la antigüedad grecolatina, desea restaurar los ideales clásicos, defiende el estudio del latín y el griego, valora entusiásticamente la dignidad del ser humano. Además, se interesa por el desarrollo de las ciencias y por el estudio de la naturaleza.
En definitiva, tiene confianza en el progreso de la humanidad (optimismo existencial).
Precursores del Renacimiento
Citamos aquí a los tres autores italianos más influyentes en toda Europa:
- Dante Alhigieri: Divina comedia es su obra maestra. Su fecha de composición exacta se desconoce, pero se sitúa entre 1304-1308, y se cree que Dante alternó su primera y segunda partes con la escritura de otras obras suyas. En la obra se aprecia una clara transición del pensamiento medieval al renacentista.
- Francisco Petrarca: autor de un célebre Canzionere, escrito en tercetos encadenados y dividido en dos partes: En vida de Laura y Tras la muerte de Laura. En la muerte de Laura es su soneto más representativo y en él habla de la muerte de su amada, víctima de la peste negra. Petrarca perfeccionó el soneto y sirvió de influencia a los poetas españoles durante siglos, desde Garcilaso de la Vega (siglo XVI) y hasta Quevedo (siglo XVII) o Federico García Lorca y Miguel Hernández (siglo XX). También influyó en autores extranjeros, como los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Todo ello lo convierte en el mayor poeta lírico de su tiempo y en el primer humanista de Italia.
- Giovanni Boccaccio: En su libro Decamerón, se narran desde un marco común cien cuentos contados por un grupo de diez jóvenes que han huido a las afueras de Florencia para evitar la peste negra. Dichas historias van desde lo erótico a lo trágico, acompañadas siempre de gracias, bromas y lecciones vitales y en donde se desarrollan tres temas principales: el amor, el ingenio humano y la fortuna. La obra tiene una importante carga crítica y es una sátira contra las instituciones de su tiempo.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.
- LC1BAC- 03. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVI - Renacimiento, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1546-1616) y la literatura isabelina inglesa, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Entradas sobre la mística, en Letr@herida, blog de literatura.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Siglo XVI - Europa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Juan Calvino (1509-1564), suizo, Institutio Christianae religionis (1536). Trabajo de Alba Tundidor y Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Luis de Camoes (1524-1580), portugués, Os Luisiadas. Trabajo de Patricia Polo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pierre de Ronsard (1524-1585), francés, poeta. Sonnets pour Hélène. Trabajo de Andrea Trullén. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Pierre de Ronsard (1524-1585) y Joachim du Bellay (1522-1560), los poetas de la Pléiade. Trabajo de Alejandra Hidalgo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Michel de Montaigne-1 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Paula Nicolau y Elena Gabás. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Michel de Montaigne-2 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Eduardo Morlanes y Alfonso Muriel. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francis Bacon (1561-1626). Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Galileo Galilei-1 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Jim Woo y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Galileo Galilei-2 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Paola Marco. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Peter Paul Rubens (1557-1640), pintor flamenco. Trabajo de Vanesa Magén. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- René Descartes (1596-1650), Discurso del método, Meditaciones metafísicas (1641). Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
Siglo XVI - España
- Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
Lírica culta
- Juan del Encima (1468-?), músico y poeta. Trabajo de Raquel Pérez y Celia González. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Cristóbal de Castillejo (1490-1550), poeta. Trabajo de Alejandra Hidalgo y Raquel Mustienes, 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Juan Boscán (1490-1542), poeta petrarquista. Trabajo de Diego Ruiz y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-1 (1501-1536), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Garcilaso de la Vega-2 (1501-1536). Power Point de Rubén Subías e Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-3 (1501-1536). Trabajo de Inés Navarro y Yaiza Martín. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega (1501-1536) e Isabel Freire (1507-1536), trabajo de Claudia Abardía y Silvia Bellido. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Alonso de Ercilla (1533-1594), La araucana. Trabajo de Carlos Serrano y Pablo de la Torre. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera el Divino (1534-1597). Trabajo de Andrea Trullén y Mariela Rijo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera (1534-1597) y Alonso de Ercilla (1533-1594), por Izarbe Serrano y Paula Hernández, 1º bachillerato C. Curso 2013-2014.
- El inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), Comentarios reales. Trabajo de Paola Marco y Vanesa Pastor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Lírica religiosa
- Fray Luis de León (1527-1591). Power Point de Laura Tella y Alba Tundidor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- San Juan de la Cruz (1542-1591). Trabajo de Teo Monterde y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Santa Teresa de Jesús-1 (1515-1582), trabajo de Inés Moreno, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Narrativa
- La novela morisca. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garci Rodríguez de Montalvo (1450-1504), Amadís de Gaula. Trabajo de Pablo Illescas y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco Delicado (1480-1535), novelista, La lozana andaluza. Trabajo de Alfonso Muriel y Eduardo Morlanes. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Jorge de Montemayor (1520-1561), novelista, Los siete libros de Diana. Trabajo de Isabel Marco y Andrés Negre. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Luis de Camoes (1524-1580), portugués, Os Luisiadas. Épica en verso. Trabajo de Patricia Polo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Gaspar Gil Polo (1530-1591), poeta y novelista. Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Mateo Alemán (1547-1615), novelista, Guzmán de Alfarache. Trabajo de Cristian Cobeta y Daniel Santiago. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Teatro
- Lope de Rueda (1510-1565), Pasos. PPoint de Paula Jiménez y Ana Martínez. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan de la Cueva (1543-1612). Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Prosa
- Cristóbal Colón (?-1506), almirante, marino y descubridor. Diario de a bordo. Trabajo de Daniel Gracia y Darío Royo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Antonio de Nebrija (1441-1522), gramático y latinista. Trabajo de Silvia Torralba. 1º Bachillerato B. Curso 2018-2019.
- Americo Vespucio (1454-1512), Fragmentos del Nuevo Mundo. Trabajo de Madelin Panoluisa. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Trabajo de Raquel Pérez y Pilar García. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Los hermanos Valdés, Alonso (1490-1532) y Juan (1509-1541), humanistas y erasmistas. Trabajo de Sonia y Raquel Navarro. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Bernal Díaz del Castillo (1492-1585), Relación verdadera de la conquista de la Nueva España. Trabajo de Samuel Martínez y de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Luis Vives (1493-1540), humanista. De disciplinis. Trabajo de María Ginés. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Fray Luis de Granada (1504-1588), prosista. Trabajo de Elena Gabás y Paula Nicolau. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Sebastián de Covarrubias (1539-1613), humanista. Trabajo de Jorge Lou y Steven Blandon. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
Escritores aragoneses del Renacimiento
- Miguel Servet (1511-1553). Trabajo de Marlon Basto e Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2019): Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.