La literatura cristiana filosófica: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Guillermo de Ockham (1285-1349)

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica,​ una de las mayores figuras de la teología sistemática, hasta el punto de que, una vez muerto, fue considerado el referente de las escuelas de pensamiento tomista (escolástica) y neotomista (neoescolástica).

Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica, en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos, agrupados en cuatro libros, obra redactada a petición de Raimundo de Peñafort.

Fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica.

Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Guillermo de Ockham (1285-1349)

Fue un fraile franciscano (a veces, escrito Occam u Ockam), filósofo y lógico escolástico inglés. Como miembro de la Orden Franciscana, dedicó su vida a la pobreza.

En sus razonamientos filosóficos, hizo uso del principio de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), que afirma que No hay que multiplicar los entes (=las causas) sin necesidad. A este principio se le bautizó como navaja de Ockham, con la que -según se dice- Ockham puso las barbas de Platón a afeitar, ya que para el monje inglés la ontología platónica multiplicaba las entidades sin que fuera necesario, y él quería apostar por la simplicidad, por lo que sencillamente declaró innecesarias muchas categorías filosóficas procedentes de la tradición grecorromana.

«En teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite».

La navaja de Ockham hizo avanzar la ciencia hacia el reduccionismo metodológico, ya que postula que, entre dos teorías verosímiles con las mismas consecuencias, en igualdad de condiciones, la más sencilla es la que tiene más probabilidades de ser correcta. Por tanto, la explicación sencilla es mejor que la compleja, lo que implica que no hay que apostar porque sí por la prolijidad.​

Pluralitas non est ponenda sine necessitate (La pluralidad no se debe postular sin necesidad).

También destaca por sus obras más significativas de lógica, medicina y teología:

  • Logicae tractatus minor.
  • Questiones earumque decisiones.
  • Opus nonaginta dierum.

La posición que adoptará Ockham respecto al tema de la relación entre la razón y la fe supondrá no ya la distinción entre ambas, sino su radical distinción e independencia. La razón no está ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para esclarecer sus propios dictados.

Ockham ha sido considerado como el mayor nominalista que jamás vivió.

Murió el 9 de abril de 1349, en el convento franciscano de Munich, probablemente a causa de la peste negra.

Algunos filósofos han reaccionado contra la navaja de Ockham, creando "anti-navajas", entre ellos Leibniz (1646-1716), Immanuel Kant (1724–1804) y Albert Einstein.

  • Leibniz argumentaba en su Teodicea que la existencia del «mejor de todos los mundos posibles» confirmaría genuinamente todas y cada una de las posibilidades, sin que nuestra experiencia finita pudiera cuestionar racionalmente la perfección de la naturaleza.
  • Kant quería moderar los efectos reduccionistas de la navaja de Ockham y creó su propia anti-navaja en su Crítica de la razón pura, donde afrimó: «La variedad de seres no debería ser neciamente disminuida». (1781)
  • Albert Einstein también combatió a Ockhman, afirmando: «A duras penas se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es convertir los elementos básicos en simples y tan pocos como sea posible, pero sin tener que rendirse a la adecuada representación de un solo dato de la experiencia. Simple, pero no más simple» (1934).

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
  • IBORRA, Enric, "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 54-84.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema: Edad Media española

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2018):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.