Diferencia entre revisiones de «La literatura hispanojudía: Maimónides (1135-1204)»
(→Maimónides) |
(→Edición, revisión, corrección) |
||
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Maimónides (1135-1204) == | == Maimónides (1135-1204) == | ||
+ | |||
+ | '''Maimónides''', cuyo nombre real es '''Moshé ben Maimón''', nació en '''Córdoba''', el 30 de marzo del 1135, y falleció el 12 de diciembre de 1204, en '''El Cairo''', '''Egipto'''. Es especialmente conocido por ser '''filósofo''', aunque también fue '''médico''' y se le atribuyen milagros que lo elevan a '''santo''', '''rabino''' y '''teólogo judío'''. | ||
+ | |||
+ | Provenía de una familia distinguida por la rama paterna. Sus familiares paternos eran estudiosos, dirigentes comunitarios y jueces rabínicos (''Halajá'', cuerpo de guía de los mandamientos de la '''Torá'''). Su madre, de familia modesta, murió al darle a luz. | ||
+ | |||
+ | Comenzó sus '''estudios bíblicos''' y '''talmúdicos''' desde la infancia, mientras él y su familia cambiaron repetidas veces de ciudad dentro de '''Al-Ándalus''', ya que fingieron la conversión al '''Islam''', debido al creciente fanatismo almohade. | ||
+ | |||
+ | Fue exiliado, primero, a '''Palestina''' y, después, a '''Egipto''', donde permanecería hasta su muerte, por la intolerancia almohade; allí residió el resto de su vida trabajando como '''médico''' en la corte del visir '''Saladino''' y, más tarde, en la de su hermano mayor '''al-Fald'''. | ||
+ | |||
+ | Gracias a esta ocupación, consiguió un gran apoyo y admiración popular. Esta fama le llevó a ser nombrado dirigente de la '''comunidad judía''' de '''Egipto''' en 1177. | ||
+ | |||
+ | Su obra filosófica contenía una gran oposición al '''misticismo''' de los '''cabalistas''' y una enorme influencia '''aristotélica'''; por ello, alcanzó fama en '''Europa''' y, a la vez, fue considerado '''hereje''' en algunos ámbitos mas conservadores de su religión (en especial, por acercar al '''judaísmo rabínico''' a los '''caraítas''', apartándolos de sus prácticas habituales). | ||
+ | |||
+ | ===Obras principales de Maimónides=== | ||
+ | |||
+ | * En su juventud escribió una '''epístola''' en '''árabe''' y '''poesías religiosas'''. | ||
+ | |||
+ | * Respecto a la '''medicina''', plasmó sus conocimientos en multitud de tratados dedicados al sultán '''Saladino''' y al hermano e hijo de este; por ejemplo, '''''Tratado sobre los venenos y sus antídotos''''' y '''''Explicación de las alteraciones''''', en 1199 y 1200 respectivamente. | ||
+ | |||
+ | * Su obra magna se divide en dos amplias y minuciosas recuperaciones de las leyes y normas tanto jurídicas como religiosas de la vida judía, '''''El luminar o Libro de la elucidación''''' y '''''Segunda ley o Repetición de la ley''''', en el 1168 y 1180. Gracias a ellas, ganó numerosos discípulos. | ||
+ | |||
+ | * Durante los últimos años de su vida, escribió obras de gran peso para el pensamiento medieval, como el '''''Tratado de resurrección de los muertos''''' (1191). | ||
+ | |||
+ | * En 1190, escribió la clave de su pensamiento filosófico: la '''''Guía de perplejos'''''. En ella, se dirige a todo el que entonces vacilase entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la disciplina aristotélica, establece una relación de conciliación entre el sentido literal de las escrituras y el racional; en caso de conflicto entre ellas, acude la interpretación alegórica. | ||
+ | |||
+ | De él, surge el '''movimiento intelectual judaico''' de los siglos XII, XIII y XIV. | ||
==Bibliografía, webgrafía== | ==Bibliografía, webgrafía== | ||
Línea 12: | Línea 38: | ||
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=491 Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina], documento en la web del IES ''Avempace''. | * [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=491 Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Otras preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema: Edad Media española y europea''' | ||
+ | |||
+ | * [[Contexto histórico, social y cultural de la Edad Media]] | ||
+ | |||
+ | * [[Leyendas medievales (aragonesas y españolas)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Leyendas medievales (europeas)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Otras leyendas del mundo: orientales, hispanoamericanas...]] | ||
+ | |||
+ | * [[La poesía medieval culta y popular]] | ||
+ | |||
+ | * [[La lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos]] | ||
+ | |||
+ | * [[La épica, poesía narrativa popular: los cantares de gesta del mester de juglaría. El ''Poema de Mio Cid'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La poesía narrativa culta: el mester de clerecía. Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Juan Ruiz (siglo XIV)]] | ||
+ | |||
+ | * [[La prosa medieval del siglo XIII: Alfonso X el Sabio. La Escuela de Traductores de Toledo]] | ||
+ | |||
+ | * [[La prosa medieval del siglo XIV: El canciller Ayala. Don Juan Manuel]] | ||
+ | |||
+ | * [[El teatro medieval: el ''Auto de los Reyes Magos'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura medieval europea]] | ||
==Edición, revisión, corrección== | ==Edición, revisión, corrección== | ||
− | * '''Primera redacción''' (febrero 2018): | + | * '''Primera redacción''' (febrero 2018): Letraherido. |
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido | ||
[[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]] | [[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]] | ||
+ | [[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]] | ||
+ | [[Categoría:Literatura medieval hispánica]] | ||
+ | [[Categoría:Literatura medieval europea y árabe]] |
Última revisión de 06:29 29 ene 2021
Contenido
Maimónides (1135-1204)
Maimónides, cuyo nombre real es Moshé ben Maimón, nació en Córdoba, el 30 de marzo del 1135, y falleció el 12 de diciembre de 1204, en El Cairo, Egipto. Es especialmente conocido por ser filósofo, aunque también fue médico y se le atribuyen milagros que lo elevan a santo, rabino y teólogo judío.
Provenía de una familia distinguida por la rama paterna. Sus familiares paternos eran estudiosos, dirigentes comunitarios y jueces rabínicos (Halajá, cuerpo de guía de los mandamientos de la Torá). Su madre, de familia modesta, murió al darle a luz.
Comenzó sus estudios bíblicos y talmúdicos desde la infancia, mientras él y su familia cambiaron repetidas veces de ciudad dentro de Al-Ándalus, ya que fingieron la conversión al Islam, debido al creciente fanatismo almohade.
Fue exiliado, primero, a Palestina y, después, a Egipto, donde permanecería hasta su muerte, por la intolerancia almohade; allí residió el resto de su vida trabajando como médico en la corte del visir Saladino y, más tarde, en la de su hermano mayor al-Fald.
Gracias a esta ocupación, consiguió un gran apoyo y admiración popular. Esta fama le llevó a ser nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto en 1177.
Su obra filosófica contenía una gran oposición al misticismo de los cabalistas y una enorme influencia aristotélica; por ello, alcanzó fama en Europa y, a la vez, fue considerado hereje en algunos ámbitos mas conservadores de su religión (en especial, por acercar al judaísmo rabínico a los caraítas, apartándolos de sus prácticas habituales).
Obras principales de Maimónides
- En su juventud escribió una epístola en árabe y poesías religiosas.
- Respecto a la medicina, plasmó sus conocimientos en multitud de tratados dedicados al sultán Saladino y al hermano e hijo de este; por ejemplo, Tratado sobre los venenos y sus antídotos y Explicación de las alteraciones, en 1199 y 1200 respectivamente.
- Su obra magna se divide en dos amplias y minuciosas recuperaciones de las leyes y normas tanto jurídicas como religiosas de la vida judía, El luminar o Libro de la elucidación y Segunda ley o Repetición de la ley, en el 1168 y 1180. Gracias a ellas, ganó numerosos discípulos.
- Durante los últimos años de su vida, escribió obras de gran peso para el pensamiento medieval, como el Tratado de resurrección de los muertos (1191).
- En 1190, escribió la clave de su pensamiento filosófico: la Guía de perplejos. En ella, se dirige a todo el que entonces vacilase entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la disciplina aristotélica, establece una relación de conciliación entre el sentido literal de las escrituras y el racional; en caso de conflicto entre ellas, acude la interpretación alegórica.
De él, surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XII, XIII y XIV.
Bibliografía, webgrafía
- LU- 04. Literatura medieval europea, web del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
- IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales" y "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32 y 58-84.
- Literatura orientales y grecolatina, unidad de muestra, documento en la web del IES Avempace.
- Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina, documento en la web del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema: Edad Media española y europea
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (febrero 2018): Letraherido.
- Revisiones, correcciones: Letraherido