Pregunta 4- Dramaturgos románticos de España y el extranjero
Contenido
Además de Antonio García Gutiérrez, hable de otros dramaturgos románticos decimonónicos de España y el extranjero
- En la poesía romántica española (siglo XIX), destacan: José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, del que son estos famosos versos (entre otros muchos):
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!
(Sobre la poesía romántica española, puede verse más información en la pregunta de la Wikimpace: La poesía romántica. Espronceda. Bécquer. Rosalía de Castro.)
- En la prosa, especialmente los artículos de costumbres, el autor más destacado es Mariano José de Larra.
(Sobre la prosa romántica y Larra, puede verse más información en la pregunta de la Wikimpace: La prosa romántica. Larra.)
- En cuanto a los dramaturgos españoles, los más destacados del teatro romántico son:
- Ángel Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), autor entre obras de Don Álvaro o la fuerza del sino (obra de éxito internacional que incluso fue adaptada por Giuseppe Verdi para la ópera).
- José Zorrilla (1817-1893), autor del célebre Don Juan Tenorio, obra universal que vuelve sobre el tema de El burlador de Sevilla, que ya había tratado en el Siglo de Oro nuestro dramaturgo patrio Tirso de Molina.
- y Juan Eugenio Hartzenbusch, autor de Los amantes de Teruel, la tragedia de Diego e Isabel que todos los años se representa en las calles de la ciudad aragonesa con la participación de todo el pueblo.
(Sobre el teatro romántico español, puede verse más información en la pregunta de la Wikimpace: El teatro romántico. El duque de Rivas. José Zorrilla.)
- Entre los grandes autores dramáticos extranjeros, sobresale en primer lugar,
- El inglés Lord Byron (1788-1824), poeta y dramaturgo. Byron muestra personajes rebeldes con estilo apasionado en obras como Cain y Don Juan. Él mismo fue un rebelde, pues era considerado por algunos como un poeta maldito. Debido a su talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue muy famoso en su época. El gran personaje romántico por excelencia, el escritor que marcó un punto y aparte en la literatura europea y cuya celebridad se extendía por todo el continente con apenas treinta años. Fue amigo de otros escritores famosos, como Shelley y Polidori. Su temprana muerte en Grecia, a los 36 años, contribuyó a completar su leyenda.
(Sobre Lord Byron, puede verse más información en la pregunta de la Wikimpace: Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos).)
- También es muy relevante el francés Víctor Hugo (1802-1885), poeta, novelista y dramaturgo. Figura clave del Romanticismo con Las hojas del otoño y Orientales, fue también político e intelectual comprometido, muy influyente en la historia de su país y en la literatura del siglo XIX. Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época. Fue admirado por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad. Sus opiniones morales y políticas y su obra excepcional lo convirtieron en un personaje emblemático a quien la Tercera República honró a su muerte con un funeral de Estado, celebrado el 1 de junio de 1885 y al que asistieron más de dos millones de personas, con la inhumación de sus restos en el Panteón de Hombres ilustres de París.
(Sobre Víctor Hugo, puede verse más información en la pregunta de la Wikimpace: Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés.)
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- García Gutiérrez, Antonio, El trovador. Ed.: José Luis González Subías. Madrid, Castalia Prima, 2007.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (mayo 2019): María Tuda y Ania Neagu
- Revisiones, correcciones: Letraherido.