Contribuciones del usuario
- 10:36 21 may 2020 (dif | hist) . . (+1658) . . Algunas calas en la novela de la España democrática (→Marcos Giralt Torrente (1968-...))
- 11:55 14 may 2020 (dif | hist) . . (+377) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Hoc signo tuetur pius, hoc signo vincitur inimicus" ("Con este estandarte es protegido el piadoso, con él es vencido el enemigo", escudo de Asturias))
- 11:45 14 may 2020 (dif | hist) . . (+425) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Sine ira et studio" ("Sin ira y sin pasión") (Tácito, en la presentación de sus Anales))
- 12:38 24 abr 2020 (dif | hist) . . (+1) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Laudator temporis acti" ("Cantor de los tiempos pasados") (Tácito, historiador de las glorias de Roma))
- 12:33 24 abr 2020 (dif | hist) . . (+873) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Laudator temporis acti" ("Cantor de los tiempos pasados") (Tácito, historiador de las glorias de Roma))
- 12:25 24 abr 2020 (dif | hist) . . (+410) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"De parvis grandis acervus erit")
- 21:47 15 dic 2019 (dif | hist) . . (+1) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo) (→Contextualización del fragmento del Romancero gitano)
- 21:47 15 dic 2019 (dif | hist) . . (+1125) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo) (→Contextualización del fragmento del Romancero gitano)
- 21:38 15 dic 2019 (dif | hist) . . (+54) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo) (→Pregunta 1 - IDENTIFIQUE a qué poema corresponden los versos siguientes. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe «Las técnicas narrativas y el estilo en el Romancero gitano» con el fragmento seleccionado)
- 21:35 30 may 2019 (dif | hist) . . (+1042) . . ''La señorita Julia'' (1888), de August Strindberg: Los personajes
- 20:20 19 may 2019 (dif | hist) . . (+306) . . Pregunta 8- "Dicen que no hablan las plantas" (→Relaciónelo con la trayectoria biográfica de Rosalía y su fuerte personalidad)
- 20:18 19 may 2019 (dif | hist) . . (+189) . . Pregunta 8- "Dicen que no hablan las plantas" (→Explique el contenido del poema)
- 20:16 19 may 2019 (dif | hist) . . (+359) . . Pregunta 8- "Dicen que no hablan las plantas" (→Explique el contenido del poema)
- 20:23 2 may 2019 (dif | hist) . . (+268) . . Pregunta 7- "Airiños, airiños, aires" (→Justifique el título del poema y el uso de los diminutivos y las repeticiones en el mismo)
- 20:23 2 may 2019 (dif | hist) . . (+555) . . Pregunta 7- "Airiños, airiños, aires" (→Explique el sentido general del poema: por qué se queja el yo poético, cómo es la persona que habla, qué problema tiene...)
- 10:49 5 abr 2019 (dif | hist) . . (+2) . . El teatro romántico. El duque de Rivas. José Zorrilla
- 10:48 5 abr 2019 (dif | hist) . . (+1543) . . El teatro romántico. El duque de Rivas. José Zorrilla
- 23:31 25 feb 2019 (dif | hist) . . (+1089) . . La novela picaresca española: el ''Lazarillo de Tormes'' (1554) (→El Lazarillo)
- 21:04 19 feb 2019 (dif | hist) . . (+1265) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Temas)
- 19:52 6 feb 2019 (dif | hist) . . (+3090) . . La novela picaresca española: el ''Lazarillo de Tormes'' (1554)
- 00:02 25 ene 2019 (dif | hist) . . (+1723) . . La poesía española en el Renacimiento
- 19:58 10 ene 2019 (dif | hist) . . (+3421) . . La literatura europea del siglo XV