Diferencia entre revisiones de «Prosistas aragoneses: Miguel Servet (1509-1559)»
(→Edición, revisión, corrección) |
(→Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés) |
||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
== Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés == | == Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés == | ||
| + | Miguel Servet (Villanueva de Sigena, 23 de septiembre de 1509 - Ginebra, 27 de octubre de 1553) fue un escritor, teólogo y científico español, aunque sus conocimientos abarcaron astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, matemáticas, anatomía y medicina. Su fama se debe principalmente a su teoría de la circulación pulmonar sobre la circulación sanguínea. | ||
| + | |||
| + | </gallery> | ||
| + | miguel servet.jpg| Retrato de Miguel Servet | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Su infancia fue bastante acomodada, ya que era un noble infanzón, debido a que su madre provenía de la familia Zaporta. Tuvo dos hermanos, Pedro, que continuó en la notaría de su padre, y Juan, que fue ordenado sacerdote. | ||
| + | |||
| + | Tras sus estudios, en los que fue sobresaliente en las asignaturas de letras, fue a ser estudiante de fray Juan de Quintana, que sería confesor de Carlos I. Tras este periodo, iría a realizar estudios de Derecho a Toulouse, y finalmente volvería con fray de Quintana para ser esta vez su secretario. | ||
| + | |||
| + | Tras acabar su servidumbre a fray Quintana, peregrinó después por Europa (Lyon, Estrasburgo, Ginebra), donde fue adquiriendo conocimientos sobre los temas que le interesaban, hasta que tuvo la oportunidad de escribir sus tres3 primeras obras: “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido”, “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido”, y “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios”. | ||
| + | |||
| + | Estas obras, escritas tras su estancia en Estrasburgo, trataban sobre temas teológicos, entre los que algunos eran cuestionados por el autor, y esto dejó en descontento a los Reformistas, que avisaron a la Inquisición. | ||
| + | |||
| + | |||
| + | </gallery> | ||
| + | boceto.jpg| Boceto de circulación pulmonar por Miguel Servet en su obra “La Restitución del Cristianismo” | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Tras la publicación de estos libros y la consecuente persecución de la Inquisición, tuvo que huir a Lyon, adquiriendo el sobrenombre de Miguel de Villanueva, y diciendo que había nacido en Tudela, Navarra. Allí, aunque fuese con una identidad falsa, pasó los mejores años de su vida, en los que conoció a Juan Calvino, con quien mantendría una relación a través de cartas entre ambos, y también conoció a Symphorien Champier, médico que le animaría a estudiar Medicina, y que finalmente se sacaría la carrera en 1541. | ||
| + | |||
| + | Los estudios adquiridos de esta ciencia le llevaron a sacar su último trabajo, “La Restitución del Cristianismo”, obra en la que explicaría la circulación pulmonar, sería definitiva para su detención por la Inquisición, ya que le envió su trabajo a Juan Calvino, y este le denunció, acabando con la develación de su falsa identidad y su encarcelamiento. | ||
| + | |||
| + | Finalmente, fue trasladado a Ginebra, donde fue incinerado en la hoguera el 27 de octubre de 1553, por hereje. | ||
| + | |||
| + | |||
| + | |||
| + | |||
| + | OBRAS: | ||
| + | |||
| + | * “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido” (1531) | ||
| + | |||
| + | * “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido” (1532) | ||
| + | |||
| + | * “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios” (1532) | ||
| + | |||
| + | * “La Restitución del Cristianismo” (1546) | ||
== Bibliografía, webgrafía == | == Bibliografía, webgrafía == | ||
Revisión de 23:25 19 ene 2021
Contenido
Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés
Miguel Servet (Villanueva de Sigena, 23 de septiembre de 1509 - Ginebra, 27 de octubre de 1553) fue un escritor, teólogo y científico español, aunque sus conocimientos abarcaron astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, matemáticas, anatomía y medicina. Su fama se debe principalmente a su teoría de la circulación pulmonar sobre la circulación sanguínea.
</gallery> miguel servet.jpg| Retrato de Miguel Servet
Su infancia fue bastante acomodada, ya que era un noble infanzón, debido a que su madre provenía de la familia Zaporta. Tuvo dos hermanos, Pedro, que continuó en la notaría de su padre, y Juan, que fue ordenado sacerdote.
Tras sus estudios, en los que fue sobresaliente en las asignaturas de letras, fue a ser estudiante de fray Juan de Quintana, que sería confesor de Carlos I. Tras este periodo, iría a realizar estudios de Derecho a Toulouse, y finalmente volvería con fray de Quintana para ser esta vez su secretario.
Tras acabar su servidumbre a fray Quintana, peregrinó después por Europa (Lyon, Estrasburgo, Ginebra), donde fue adquiriendo conocimientos sobre los temas que le interesaban, hasta que tuvo la oportunidad de escribir sus tres3 primeras obras: “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido”, “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido”, y “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios”.
Estas obras, escritas tras su estancia en Estrasburgo, trataban sobre temas teológicos, entre los que algunos eran cuestionados por el autor, y esto dejó en descontento a los Reformistas, que avisaron a la Inquisición.
</gallery>
boceto.jpg| Boceto de circulación pulmonar por Miguel Servet en su obra “La Restitución del Cristianismo”
Tras la publicación de estos libros y la consecuente persecución de la Inquisición, tuvo que huir a Lyon, adquiriendo el sobrenombre de Miguel de Villanueva, y diciendo que había nacido en Tudela, Navarra. Allí, aunque fuese con una identidad falsa, pasó los mejores años de su vida, en los que conoció a Juan Calvino, con quien mantendría una relación a través de cartas entre ambos, y también conoció a Symphorien Champier, médico que le animaría a estudiar Medicina, y que finalmente se sacaría la carrera en 1541.
Los estudios adquiridos de esta ciencia le llevaron a sacar su último trabajo, “La Restitución del Cristianismo”, obra en la que explicaría la circulación pulmonar, sería definitiva para su detención por la Inquisición, ya que le envió su trabajo a Juan Calvino, y este le denunció, acabando con la develación de su falsa identidad y su encarcelamiento.
Finalmente, fue trasladado a Ginebra, donde fue incinerado en la hoguera el 27 de octubre de 1553, por hereje.
OBRAS:
- “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido” (1531)
- “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido” (1532)
- “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios” (1532)
- “La Restitución del Cristianismo” (1546)
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.
- LC1BAC- 03. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVI - Renacimiento, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 04. El Lazarillo de Tormes (1554), página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 05 Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el Quijote, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1546-1616) y la literatura isabelina inglesa, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Siglo XVI - Europa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Juan Calvino (1509-1564), suizo, Institutio Christianae religionis (1536). Trabajo de Alba Tundidor y Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Luis de Camoes (1524-1580), portugués, Os Luisiadas. Trabajo de Patricia Polo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pierre de Ronsard (1524-1585), francés, poeta. Sonnets pour Hélène. Trabajo de Andrea Trullén. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Pierre de Ronsard (1524-1585) y Joachim du Bellay (1522-1560), los poetas de la Pléiade. Trabajo de Alejandra Hidalgo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Michel de Montaigne-1 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Paula Nicolau y Elena Gabás. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Michel de Montaigne-2 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Eduardo Morlanes y Alfonso Muriel. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francis Bacon (1561-1626). Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Galileo Galilei-1 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Jim Woo y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Galileo Galilei-2 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Paola Marco. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Peter Paul Rubens (1557-1640), pintor flamenco. Trabajo de Vanesa Magén. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- René Descartes (1596-1650), Discurso del método, Meditaciones metafísicas (1641). Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
Siglo XVI - España
- Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
Lírica culta
- Juan del Encima (1468-?), músico y poeta. Trabajo de Raquel Pérez y Celia González. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Cristóbal de Castillejo (1490-1550), poeta. Trabajo de Alejandra Hidalgo y Raquel Mustienes, 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Juan Boscán (1490-1542), poeta petrarquista. Trabajo de Diego Ruiz y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-1 (1501-1536), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Garcilaso de la Vega-2 (1501-1536). Power Point de Rubén Subías e Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-3 (1501-1536). Trabajo de Inés Navarro y Yaiza Martín. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega (1501-1536) e Isabel Freire (1507-1536), trabajo de Claudia Abardía y Silvia Bellido. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Alonso de Ercilla (1533-1594), La araucana. Trabajo de Carlos Serrano y Pablo de la Torre. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera el Divino (1534-1597). Trabajo de Andrea Trullén y Mariela Rijo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera (1534-1597) y Alonso de Ercilla (1533-1594), por Izarbe Serrano y Paula Hernández, 1º bachillerato C. Curso 2013-2014.
- El inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), Comentarios reales. Trabajo de Paola Marco y Vanesa Pastor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Lírica religiosa
- Fray Luis de León (1527-1591). Power Point de Laura Tella y Alba Tundidor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- San Juan de la Cruz (1542-1591). Trabajo de Teo Monterde y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Santa Teresa de Jesús-1 (1515-1582), trabajo de Inés Moreno, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Narrativa
- La novela morisca. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garci Rodríguez de Montalvo (1450-1504), Amadís de Gaula. Trabajo de Pablo Illescas y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco Delicado (1480-1535), novelista, La lozana andaluza. Trabajo de Alfonso Muriel y Eduardo Morlanes. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Jorge de Montemayor (1520-1561), novelista, Los siete libros de Diana. Trabajo de Isabel Marco y Andrés Negre. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Luis de Camoes (1524-1580), portugués, Os Luisiadas. Épica en verso. Trabajo de Patricia Polo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Gaspar Gil Polo (1530-1591), poeta y novelista. Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Mateo Alemán (1547-1615), novelista, Guzmán de Alfarache. Trabajo de Cristian Cobeta y Daniel Santiago. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Teatro
- Lope de Rueda (1510-1565), Pasos. PPoint de Paula Jiménez y Ana Martínez. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan de la Cueva (1543-1612). Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Prosa
- Cristóbal Colón (?-1506), almirante, marino y descubridor. Diario de a bordo. Trabajo de Daniel Gracia y Darío Royo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Antonio de Nebrija (1441-1522), gramático y latinista. Trabajo de Silvia Torralba. 1º Bachillerato B. Curso 2018-2019.
- Americo Vespucio (1454-1512), Fragmentos del Nuevo Mundo. Trabajo de Madelin Panoluisa. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Trabajo de Raquel Pérez y Pilar García. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Los hermanos Valdés, Alonso (1490-1532) y Juan (1509-1541), humanistas y erasmistas. Trabajo de Sonia y Raquel Navarro. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Bernal Díaz del Castillo (1492-1585), Relación verdadera de la conquista de la Nueva España. Trabajo de Samuel Martínez y de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Luis Vives (1493-1540), humanista. De disciplinis. Trabajo de María Ginés. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Fray Luis de Granada (1504-1588), prosista. Trabajo de Elena Gabás y Paula Nicolau. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Sebastián de Covarrubias (1539-1613), humanista. Trabajo de Jorge Lou y Steven Blandon. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
Escritores aragoneses del Renacimiento
- Miguel Servet (1511-1553). Trabajo de Marlon Basto e Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Miguel de Cervantes Saavedra y el Quijote
- El Quijote, por Paula Hernández, 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Cervantes, el Quijote, comentario del fragmento de los galeotes. Trabajo de Eduardo Morlanes. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula. Trabajo de Pablo Illescas y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- El falso Quijote, de Alonso Fernández de Avellaneda. Trabajo de Fran Landa. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Mario Bernal. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.