Prosistas aragoneses: Miguel Servet (1509-1559)

De Wikimpace
Revisión de 02:18 20 ene 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés)

Saltar a: navegación, buscar

Miguel Servet (1509-1559), prosista y teólogo aragonés

Miguel Servet (Villanueva de Sigena, Huesca, 23 de septiembre de 1509 - Ginebra, 27 de octubre de 1553) fue un escritor, teólogo y científico español. Sus conocimientos abarcaron astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, matemáticas, anatomía y medicina. Su fama se debe principalmente a su teoría de la circulación pulmonar sobre la circulación sanguínea.

miguel servet.jpg| Retrato de Miguel Servet


Su infancia fue bastante acomodada, ya que era un noble infanzón, debido a que su madre provenía de la familia Zaporta. Tuvo dos hermanos, Pedro, que continuó en la notaría de su padre, y Juan, que fue ordenado sacerdote.

Tras sus estudios, en los que fue sobresaliente en las asignaturas de letras, fue a ser estudiante de fray Juan de Quintana, que sería confesor de Carlos I. Tras este periodo, iría a realizar estudios de Derecho a Toulouse, y finalmente volvería con fray de Quintana para ser esta vez su secretario.

Peregrinó después por Europa (Lyon, Estrasburgo, Ginebra), donde fue adquiriendo conocimientos sobre los temas que le interesaban, hasta que tuvo la oportunidad de escribir sus tres primeras obras: “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido”, “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido”, y “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios”.

Estas obras, escritas tras su estancia en Estrasburgo, trataban sobre temas teológicos, entre los que algunos eran cuestionados por el autor, y esto dejó en descontento a los Reformistas, que avisaron a la Inquisición.


</gallery> boceto.jpg| Boceto de circulación pulmonar por Miguel Servet en su obra “La Restitución del Cristianismo”


Tras la publicación de estos libros y la consecuente persecución de la Inquisición, tuvo que huir a Lyon, adquiriendo el sobrenombre de Miguel de Villanueva, y diciendo que había nacido en Tudela, Navarra. Allí, aunque fuese con una identidad falsa, pasó los mejores años de su vida, en los que conoció a Juan Calvino, con quien mantendría una relación a través de cartas entre ambos, y también conoció a Symphorien Champier, médico que le animaría a estudiar Medicina, y que finalmente se sacaría la carrera en 1541.

Los estudios adquiridos de esta ciencia le llevaron a sacar su último trabajo, “La Restitución del Cristianismo”, obra en la que explicaría la circulación pulmonar, sería definitiva para su detención por la Inquisición, ya que le envió su trabajo a Juan Calvino, y este le denunció, acabando con la develación de su falsa identidad y su encarcelamiento.

Finalmente, fue trasladado a Ginebra, donde fue incinerado en la hoguera el 27 de octubre de 1553, por hereje.



OBRAS:

  • “De los errores acerca de la Trinidad: estructura y contenido” (1531)
  • “Diálogos sobre la Trinidad y De la Justicia: estructura y contenido” (1532)
  • “Declaración de Jesucristo Hijo de Dios” (1532)
  • “La Restitución del Cristianismo” (1546)

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Narrativa

Teatro

Prosa

Escritores aragoneses del Renacimiento

Miguel de Cervantes Saavedra y el Quijote

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Mario Bernal. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.