Diferencia entre revisiones de «La literatura romántica»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « ==Bibliografía, webgrafía== * '''Alonso, Santos y otros''': '''''Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato'''''. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticism...»)
 
(Edición, revisión, corrección)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
Para el '''romántico''', la '''literatura''' es una forma de '''cambiar''' la '''sociedad'''. En ella, plasma sus ideales y sentimientos personales.
  
 +
== Los temas literarios ==
  
 +
Los temas más importantes que se tratan en las obras románticas son:
  
 +
* '''El pasado histórico nacional o regional''': la inspiración es buscada en la '''Edad Media''', en el '''mundo árabe''' o en personajes como '''don Juan''' o '''don Quijote de la Mancha'''. Se puede ver un apogeo en la '''novela histórica''', los '''romances''' y las '''leyendas'''. Es decir, todo lo que refleja el '''''Volkgeist''''' (o '''Espíritu del pueblo''')
 +
 +
* '''Los sentimientos frente a la razón''': la '''melancolía''', el deseo de una felicidad imposible, el '''destino''', el '''individualismo''', la '''rebeldía''' ante el mundo y, sobre todo, el '''amor''', el cual es capaz de romper fronteras y normas sociales y que en ocasiones, da lugar al desengaño. Estos son los '''sentimientos''' que exaltan los románticos, hartos del dominio de la '''razón''' en el ser humano.
 +
 +
* '''La exaltación del yo y el culto a la libertad''': el '''artista''' es el '''héroe''', se siente '''superior''' al mundo, se aísla y busca una '''soledad egocéntrica'''. Es un '''vate''', un ser inspirado, casi divino.
 +
 +
* '''Los conflictos sociales''': el romántico habla de las '''desigualdades''', tiene conciencia '''nacionalista''' y sigue las teorías del '''humanitarismo social'''. Se presentan '''personajes marginados''', pero libres, tales como: '''bandoleros''', '''mendigos''', '''víctimas''' de una sociedad clasista y opresora... Los artistas adoptan una '''posición comprometida''', de denuncia social.
 +
 +
== La estética romántica ==
 +
 +
Los románticos pretenden una renovación artística basada en el '''rechazo''' de las '''reglas clásicas''' y en la '''exaltación''' de la '''imaginación'''. Se proclama la '''inspiración''' y el '''genio''' individual por encima de todo, se rechazan los '''modelos'''. El '''Romanticismo''' modificó la doctrina de los '''géneros literarios''', destruyendo los '''límites''' establecidos entre '''poesía épica''', '''lírica''' y '''dramática'''. Mezcló en una misma obra '''tonos''' y '''estilos''', lo '''trágico''' y lo '''cómico''', lo '''solemne''' y lo '''castizo'''.
 +
 +
Otros elementos renovadores son:
 +
 +
* '''Ambientación''': La '''naturaleza''' se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, las tormentas, los cementerios, la noche y ciudades con catedrales, mesones y callejuelas.
 +
 +
* '''Fantasía''': La literatura romántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de '''misterio''' y de '''elementos sobrenaturales''': personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones.
 +
 +
* '''Dramatismo''': Se utilizan formas distorsionadas; es una estética basada en la '''intensidad emocional''', no en la '''elegancia''' clásica.
 +
 +
* '''Estilo retórico''': El '''lenguaje''' es '''efectista''' y '''exagerado'''; hay una profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Por otra parte, los románticos también utilizan un '''vocabulario castizo''' y '''populista''' en '''escenas costumbristas''' llenas de colorido.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 55: Línea 79:
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre esteticismo y decadentismo en la poesía europea y americana]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre esteticismo y decadentismo en la poesía europea y americana]]
  
* [[Desarrolle el tema: “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (1809-1849)”]]
+
'''- Literatura norteamericana'''
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walt Whitman (1819-1892)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walt Whitman (1819-1892)]]
  
* [[La novela romántica rusa: Pushkin (1799-1837) y Gógol (1809-1852)]]
+
* [[Desarrolle el tema: “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (1809-1849)”]]
 +
 
 +
* [[El tema del doble en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El espacio en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El narrador en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[Lo fantástico en "William Wilson", de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[Notas autobiográficas en "William Wilson", de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El tiempo de la historia y del discurso en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: retrospección y prospección]]
 +
 
 +
* [[El naturalismo en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: la herencia genética. El romanticismo: la imaginación y el temperamento. El goticismo: lo terrorífico. El realismo: los ámbitos y su descripción]]
 +
 
 +
'''- Literatura inglesa'''
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)]]
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walter Scott (1771-1832)]]
 +
 
 +
'''- Literatura de habla francesa'''
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre madame Le Prince de Beaumont (1711-1780)]]
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés]]
Línea 67: Línea 115:
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre los poetas parnasianos y simbolistas franceses]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre los poetas parnasianos y simbolistas franceses]]
  
* [[Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)]]
+
* [[“Y así, sin cesar me devora el Tiempo, como la nieve devora cuerpos inertes” (“La llamada de la nada”: Temporalidad, destrucción y olvido en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire)]]
  
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walter Scott (1771-1832)]]
+
* [[El tiempo en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[El amor y la muerte en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La voz poética y sus máscaras en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La teoría de las correspondencias y la sinestesia (texturas, colores, perfumes, sonidos) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[Los protagonistas del poema en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La metáfora (imágenes abismales, imágenes de la mujer, imágenes decadentes) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[El apóstrofe en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
'''- Literatura rusa'''
 +
 
 +
* [[La novela romántica rusa: Pushkin (1799-1837) y Gógol (1809-1852)]]
 +
 
 +
'''- Literatura italiana'''
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Giacomo Leopardi (1798-1831)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Giacomo Leopardi (1798-1831)]]
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Alessandro Manzoni (1785-1873)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Alessandro Manzoni (1785-1873)]]
 +
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) (y otros poetas románticos alemanes)]]
 +
 +
'''- Literatura alemana'''
  
 
* [[El personaje de Werther en la novela de Johann Wolfgang Goethe]] (1749-1832)
 
* [[El personaje de Werther en la novela de Johann Wolfgang Goethe]] (1749-1832)
Línea 111: Línea 181:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5664/FRANCISCO+MARTINEZ+DE+LA+ROSA-Mariela+Rijo.pptx Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)], ''Abén Humeya''. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5664/FRANCISCO+MARTINEZ+DE+LA+ROSA-Mariela+Rijo.pptx Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)], ''Abén Humeya''. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Los amantes de Teruel-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Los amantes de Teruel-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3969/Jos%C3%A9+Zorrilla+por+Paula+Hern%C3%A1ndez+1C+bch.ppt José Zorrilla (1817-1893)], trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3969/Jos%C3%A9+Zorrilla+por+Paula+Hern%C3%A1ndez+1C+bch.ppt José Zorrilla (1817-1893)], trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
Línea 129: Línea 201:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3997/Mariano+Jos%C3%A9+de+Larra-Daniel+Carrillo.pptx Mariano José de Larra (1809-1837)], Artículos de costumbres, trabajo de Daniel Carrillo. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3997/Mariano+Jos%C3%A9+de+Larra-Daniel+Carrillo.pptx Mariano José de Larra (1809-1837)], Artículos de costumbres, trabajo de Daniel Carrillo. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5635/ENRIQUE+GIL+Y+CARRASCO+YAIZA+MARTIN+Y+VICTOR+MURILLO+5%C2%BAB.ppt Enrique Gil y Carrasco (1815-1846)], El señor de Bembibre. Trabajo de Yaza Martín y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5635/ENRIQUE+GIL+Y+CARRASCO+YAIZA+MARTIN+Y+VICTOR+MURILLO+5%C2%BAB.ppt Enrique Gil y Carrasco (1815-1846)], El señor de Bembibre. Trabajo de Yaza Martín y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
 +
'''Literatura norteamericana'''
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3704/La+letra+escarlata-V%C3%ADctor%2C+%C3%81lvaro+y+Daniel.ppt Nathaniel Hawthorne (1804-1864)], ''La letra escarlata''. Por Víctor Martorell, Álvaro Cebollada y Daniel Ramos. 2º bachillerato A. Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/2482/Edgar+Allan+Poe.ppt Edgar Allan Poe (1809-1849) y Tim Burton], un trabajo de Estela Serrano, 2º de Bachillerato A. Curso 2011-2012.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4281/POE+Y+EL+CUENTO+NORTEAMERICANO-Esther+Gimeno.pptx Edgar Allan Poe (1809-1849) y el cuento norteamericano], trabajo de Esther Gimeno. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5319/Herman+Melville-Andrea+Guti%C3%A9rrez.pptx Herman Melville-1 (1819-1891)], ''Moby Dick''. Trabajo de Andrea Gutiérrez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5522/HERMAN+MELVILLE-MOBYDICK.AnaBallano.pptx Herman Melville-2 (1819-1891)], ''Moby Dick''. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5353/Mark+Twain+Laura+Pacheco.pptx Mark Twain (1835-1910)], ''Tom Sawyer'', ''Huckleberry Finn''. Trabajo de Laura Pacheco. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3786/EMILY+DICKINSON-Pilar.pptx Emily Dickinson (1830-1886)], PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3055/Louisa+May+Alcott-Sara+Mor.pptx Louisa May Alcott (1832-1888)], trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
 +
 +
'''Literatura francesa'''
 +
 +
* [http://www.avempace.com/Descarga%20de%20archivo/7031/GU%C3%8DA+TURISTICA+DE+FRANCIA-Sabrina+Yahi-5C.pdf Francia, pequeña guía turística]. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5340/Bernardin+de+Saint-Pierre+Marcos+Mart%C3%ADnez+Sanz+2%C2%BAA.pptx Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814)], novelista, ''Pablo y Virginia''. Por Marcos Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5367/PABLO+Y+VIRGINIA+-+Ignacio+Jim%C3%A9nez+5%C2%BAB.pptx Bernardin de Saint-Pierre y ''Pablo y Virginia'']. Trabajo de Nacho Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5420/Poetas+parnasianos+y+simbolistas+franceses+-+Ana+Benaque+Valle.pptx Poetas parnasianos y simbolistas franceses]. Trabajo de Ana Benaque. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5415/Charles+Baudelaire+Sergio+Galindo+5-A.ppt Charles Baudelaire]. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5416/La+voz+po%C3%A9tica+y+sus+m%C3%A1scaras+-+Ignacio+Jim%C3%A9nez+1B.ppt La voz poética y sus máscaras en ''Las flores del mal'', de Baudelaire]. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5402/El+amor+y+la+muerte+en+Baudelaire-Mercedes+Iscar+5B.ppt El amor y la muerte en Baudelaire]. Trabajo de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5474/St%C3%A9phane+Mallarm%C3%A9+-+Miguel+Bern%C3%A9.pptx Stéphane Mallarmé], simbolismo, “La siesta de un fauno”. Trabajo de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5472/Arthur+Rimbaud-+Jorge+Malo.pptx Arthur Rimbaud], simbolismo, ''Iluminaciones''. Trabajo de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (abril 2019):  
+
* '''Primera redacción''' (abril 2019): Andrei Sava, Ezequiel Comandú.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 +
[[Categoría:Literatura universal]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Romanticismo en España]]
 
[[Categoría:Romanticismo en España]]
 +
[[Categoría:Romanticismo en Europa]]
 +
[[Categoría:Romanticismo en América]]

Última revisión de 21:05 29 ene 2021

Para el romántico, la literatura es una forma de cambiar la sociedad. En ella, plasma sus ideales y sentimientos personales.

Los temas literarios

Los temas más importantes que se tratan en las obras románticas son:

  • El pasado histórico nacional o regional: la inspiración es buscada en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes como don Juan o don Quijote de la Mancha. Se puede ver un apogeo en la novela histórica, los romances y las leyendas. Es decir, todo lo que refleja el Volkgeist (o Espíritu del pueblo)
  • Los sentimientos frente a la razón: la melancolía, el deseo de una felicidad imposible, el destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, sobre todo, el amor, el cual es capaz de romper fronteras y normas sociales y que en ocasiones, da lugar al desengaño. Estos son los sentimientos que exaltan los románticos, hartos del dominio de la razón en el ser humano.
  • La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica. Es un vate, un ser inspirado, casi divino.
  • Los conflictos sociales: el romántico habla de las desigualdades, tiene conciencia nacionalista y sigue las teorías del humanitarismo social. Se presentan personajes marginados, pero libres, tales como: bandoleros, mendigos, víctimas de una sociedad clasista y opresora... Los artistas adoptan una posición comprometida, de denuncia social.

La estética romántica

Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se proclama la inspiración y el genio individual por encima de todo, se rechazan los modelos. El Romanticismo modificó la doctrina de los géneros literarios, destruyendo los límites establecidos entre poesía épica, lírica y dramática. Mezcló en una misma obra tonos y estilos, lo trágico y lo cómico, lo solemne y lo castizo.

Otros elementos renovadores son:

  • Ambientación: La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, las tormentas, los cementerios, la noche y ciudades con catedrales, mesones y callejuelas.
  • Fantasía: La literatura romántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de misterio y de elementos sobrenaturales: personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones.
  • Dramatismo: Se utilizan formas distorsionadas; es una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.
  • Estilo retórico: El lenguaje es efectista y exagerado; hay una profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Por otra parte, los románticos también utilizan un vocabulario castizo y populista en escenas costumbristas llenas de colorido.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

- Literatura norteamericana

- Literatura inglesa

- Literatura de habla francesa

- Literatura rusa

- Literatura italiana

- Literatura alemana

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Teatro

Poesía

Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición

Literatura norteamericana

Literatura francesa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Andrei Sava, Ezequiel Comandú.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.