Diferencia entre revisiones de «Temas poéticos del Barroco: la poesía metafísica»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(La poesía metafísica en el Barroco)
(La poesía metafísica en el Barroco)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
 
[[Archivo:QUEVEDO.jpg.png|thumb|250px|'''Francisco de Quevedo (1580-1645)''']]
 
[[Archivo:QUEVEDO.jpg.png|thumb|250px|'''Francisco de Quevedo (1580-1645)''']]
  
La '''poesía metafísica''' fue practicada por un grupo de poetas que desarrollaron la '''meditación''' sobre la '''muerte''', el '''tiempo''', '''Dios''' y el '''amor'''. Se cultivó especialmente en '''Europa''' en el '''siglo XVII''', durante el '''período barroco'''. Es una '''poesía filosófica'''.
+
La '''poesía metafísica''' fue practicada por un grupo de poetas que desarrollaron la '''meditación''' sobre la '''muerte''', el '''tiempo''', '''Dios''' y el '''amor'''. Se cultivó especialmente en '''Europa''' en el '''siglo XVII''', durante el '''período barroco'''. Es una '''poesía filosófica''' que nace de la necesidad de expresar las '''paradojas''' de la experiencia humana, la '''oposición''' entre la naturaleza humana y la vida. Son poemas rigurosos, más de razón que de emoción, caracterizados por la fusión de pasión y pensamiento.
 
+
En la '''literatura española''', varios poemas de '''Francisco de Quevedo''' pueden considerarse ejemplos de este tipo de poesía.
+
  
 
En la '''literatura inglesa''', destaca '''John Donne'''. El primero en hablar de “'''poetas metafísicos'''” fue el erudito '''Dr. Samuel Johnson''', en su '''''“Lives of the Poets”''''' (1744), aunque '''John Dryden''' ya había señalado, cincuenta años antes, la "'''metafísica'''" presente en la poesía de '''John Donne'''.
 
En la '''literatura inglesa''', destaca '''John Donne'''. El primero en hablar de “'''poetas metafísicos'''” fue el erudito '''Dr. Samuel Johnson''', en su '''''“Lives of the Poets”''''' (1744), aunque '''John Dryden''' ya había señalado, cincuenta años antes, la "'''metafísica'''" presente en la poesía de '''John Donne'''.
  
La '''poesía metafísica''' nace de la necesidad de expresar las '''paradojas''' de la experiencia humana, la '''oposición''' entre la naturaleza humana y la vida. Son poemas rigurosos, más de razón que de emoción, caracterizados por la fusión de pasión y pensamiento.
+
En la '''literatura española''', varios poemas de '''Francisco de Quevedo''' pueden considerarse ejemplos de este tipo de poesía, que él recreó de forma muy personal. En él, el sentimiento de la '''muerte''' es profundo. El sufrimiento, a veces, se ve aliviado por sus '''creencias''' '''religiosas''', pero a veces estas solo se consideran una '''tapadera''' para la paz y la tranquilidad. La idea de la '''muerte''' como agresor y amenaza es constante en su obra. Para él, la vida no es más que un '''movimiento''' continuo y violento hacia la muerte, como vemos en este '''soneto''':
 
+
Consiste en una serie de obras '''creadas''' principalmente '''por Quevedo''', que '''expresan''' la '''conciencia de la muerte'''. A lo largo de la historia, la gente '''percibe esta realidad''' de diferentes maneras: o es la '''liberación''' de las '''dificultades terrenales''', la puerta de entrada a la '''salvación''' o el '''castigo eterno''' (cristianismo), o bien '''matar a la vida y un cierto salto''' a la nada. Conscientes de su propia '''vulnerabilidad''', las personas a veces reaccionan con '''resignación cristiana,''' con una '''actitud hedonista''' hacia los demás (el pagano Carpe Diem) o pensando que la '''existencia''' es '''absurda'''.
+
'''Quevedo''' recogió todas estas '''tradiciones''' y las '''recreó''' de forma muy '''personal'''. En él, el sentimiento de '''muerte barrió''' todos los '''aspectos de la vida'''. Por lo tanto, su sufrimiento a veces es aliviado por sus '''creencias''' '''religiosas''', pero a veces solo por sus '''creencias''' '''religiosas''', que se consideran una '''tapadera''' para la '''paz''' y la '''tranquilidad'''. Sin embargo, lo que domina en sus poemas metafísicos es la idea de la '''muerte como agresor y amenaza''' constante. Por tanto, su vigorosa '''visión de la vida'''; el poeta cree que se trata de un '''movimiento''' continuo y '''violento, hipócrita''' (y por tanto '''incontrolable''') hacia la muerte.
+
  
  TIEMPO                                                                               
+
  '''DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR A QUIEN LA MUERTE LLEGA IMPENSADA'''
  DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR A QUIEN LA MUERTE LLEGA IMPENSADA.
+
    ''Vivir es caminar breve jornada''
      ''Vivir es caminar breve jornada  
+
''y muerte viva es, Lico, nuestra vida,''
      y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
+
''ayer al frágil cuerpo amanecida,''
      ayer al frágil cuerpo amanecida,
+
''cada instante en el cuerpo sepultada.''                                                
      cada instante en el cuerpo sepultada.                                                 
+
    ''Nada que, siendo, es poco, y será nada''
      Nada que, siendo, es poco, y será nada
+
''en poco tiempo que ambiciosa olvida;''
      en poco tiempo que ambiciosa olvida;
+
''pues de la vanidad mal persuadida''
      pues de la vanidad mal persuadida
+
''anhela duración, tierra animada.''
      anhela duración, tierra animada.
+
    ''Llevada de engañoso pensamiento''
      Llevada de engañoso pensamiento
+
''y de esperanza burladora y ciega''
      y de esperanza burladora y ciega
+
''tropezará en el mismo monumento.''
      tropezará en el mismo monumento.
+
    ''Como el que divertido el mar navega''
      Como el que divertido el mar navega
+
''y sin moverse vuela con el viento''
      y sin moverse vuela con el viento
+
''y antes que piense en acercarse llega.''
      y antes que piense en acercarse llega.''
+
                                                                                                                                     
+
                                                                                                                        Francisco de Quevedo,
+
                                                                    Tiempo; Descuido del divertido vivir a quien la muerte llega impensada.''
+
  
 
== Bibliografía, webgrafía ==
 
== Bibliografía, webgrafía ==

Última revisión de 20:26 17 ene 2021

La poesía metafísica en el Barroco

Francisco de Quevedo (1580-1645)

La poesía metafísica fue practicada por un grupo de poetas que desarrollaron la meditación sobre la muerte, el tiempo, Dios y el amor. Se cultivó especialmente en Europa en el siglo XVII, durante el período barroco. Es una poesía filosófica que nace de la necesidad de expresar las paradojas de la experiencia humana, la oposición entre la naturaleza humana y la vida. Son poemas rigurosos, más de razón que de emoción, caracterizados por la fusión de pasión y pensamiento.

En la literatura inglesa, destaca John Donne. El primero en hablar de “poetas metafísicos” fue el erudito Dr. Samuel Johnson, en su “Lives of the Poets” (1744), aunque John Dryden ya había señalado, cincuenta años antes, la "metafísica" presente en la poesía de John Donne.

En la literatura española, varios poemas de Francisco de Quevedo pueden considerarse ejemplos de este tipo de poesía, que él recreó de forma muy personal. En él, el sentimiento de la muerte es profundo. El sufrimiento, a veces, se ve aliviado por sus creencias religiosas, pero a veces estas solo se consideran una tapadera para la paz y la tranquilidad. La idea de la muerte como agresor y amenaza es constante en su obra. Para él, la vida no es más que un movimiento continuo y violento hacia la muerte, como vemos en este soneto:

DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR A QUIEN LA MUERTE LLEGA IMPENSADA
   Vivir es caminar breve jornada
y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
ayer al frágil cuerpo amanecida,
cada instante en el cuerpo sepultada.                                                
   Nada que, siendo, es poco, y será nada
en poco tiempo que ambiciosa olvida;
pues de la vanidad mal persuadida
anhela duración, tierra animada.
   Llevada de engañoso pensamiento
y de esperanza burladora y ciega
tropezará en el mismo monumento.
   Como el que divertido el mar navega
y sin moverse vuela con el viento
y antes que piense en acercarse llega.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Ángela Chorén. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.