Diferencia entre revisiones de «Temas poéticos del Barroco: la poesía metafísica»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(La poesía metafísica en el Barroco)
(La poesía metafísica en el Barroco)
Línea 14: Línea 14:
 
Los '''representantes más importantes''' de este estilo de poesía fueron los siguientes:
 
Los '''representantes más importantes''' de este estilo de poesía fueron los siguientes:
  
John Donne
+
John Donne,
George Herbert
+
George Herbert,
Andrew Marvell
+
Andrew Marvell,
San Robert Southwell
+
San Robert Southwell,
Thomas Traherne
+
Thomas Traherne,
Henry Vaughan
+
Henry Vaughan,
  
El primero en denominarlos “poetas metafísicos” fue Samuel Johnson, en su ''“Lives of the Poets”'' (1744), aunque John Dryden ya había señalado, cincuenta años antes, la "metafísica" presente en la poesía de “Donne”.  
+
El primero en denominarlos “poetas metafísicos” fue '''Samuel Johnson''', en su ''“Lives of the Poets”'' (1744), aunque '''John Dryden''' ya había señalado, cincuenta años antes, la "metafísica" presente en la poesía de “Donne”.  
 
John Dryden escribió de Donne:
 
John Dryden escribió de Donne:
  
Línea 29: Línea 29:
 
     débil con lindas especulaciones filosóficas,  
 
     débil con lindas especulaciones filosóficas,  
 
     cuando debería ocuparse de sus corazones.''
 
     cuando debería ocuparse de sus corazones.''
 +
[[Archivo:SAMUEL JOHNSON.png|thumb|Texto de la leyenda]]
  
 
== Bibliografía, webgrafía ==
 
== Bibliografía, webgrafía ==

Revisión de 14:17 17 ene 2021

La poesía metafísica en el Barroco

El Dr. Samuel Johnson se refirió a la poesía metafísica del siglo XVIII como la poesía practicada por un grupo de poetas barrocos ingleses del siglo XVII que fueron únicos en desarrollar la meditación y los poemas filosóficos sobre la muerte, el tiempo, Dios y el amor. En general, se cultivó especialmente en Europa en el siglo XVII, por lo que a menudo se lo designó como estilo durante el período barroco. En la literatura española, varios poemas de Francisco de Quevedo pueden considerarse ejemplos de este tipo de poesía.

La poesía metafísica nace de la necesidad de expresar las características paradójicas de la experiencia humana, es decir, la oposición contradictoria e inevitable entre la naturaleza humana y la vida cotidiana. Sus poemas rigurosos y enérgicos son más aptos para capturar la razón que la emoción, abandonando la intuición y el misticismo y, en cambio, se involucran en discusiones racionales. Aunque estos recursos no son nuevos, los poetas metafísicos intentan hacer uso de ellos adoptando sus propios métodos completamente primitivos, y en el proceso inyectan nueva vida a la poesía inglesa.

El poema se caracteriza por la fusión de la pasión y el pensamiento, la emoción y la razón, y el pensamiento se convierte en una experiencia que cambia la sensibilidad. En la poesía metafísica, el impulso poético inicial es la atención del poeta a los problemas metafísicos, que pueden verse en cualquier aspecto de la vida cotidiana. El poema no está relacionado con el tema, sino con la forma en que se maneja el tema. El tema de ir a la escuela con un terreno apropiado es fundamentalmente la combinación de mente y cuerpo, el misterio de dos seres combinados por el amor y la contingencia de la combinación inmortal del hombre y él. Estilísticamente, los poemas metafísicos se caracterizan por: Existe un concepto llamado metafísico en el que sus elementos logran unirse y permanecer firmemente integrados. La relación de percepción suele ser lógica, ni sensible ni emocional, conecta abstracción y concreción, distancia e intimidad, sublime y trivial, etc. Su función es tan importante en la poesía metafísica que es imposible comprenderlos completamente sin comprender primero el contenido de los conceptos involucrados. El concepto de metafísica parte de una paradoja en el pensamiento del poeta y pretende exponerlo. Comienzo personal repentino, una voz lírica hablando con un amante, o desafiando a Dios, o presentando una escena, o llamando la atención del lector. Insertar palabras representativas de situaciones en la vida diaria. El propio razonamiento del hablante, debate sus dudas para explicar su dilema o confusión.

Los representantes más importantes de este estilo de poesía fueron los siguientes:

John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, San Robert Southwell, Thomas Traherne, Henry Vaughan,

El primero en denominarlos “poetas metafísicos” fue Samuel Johnson, en su “Lives of the Poets” (1744), aunque John Dryden ya había señalado, cincuenta años antes, la "metafísica" presente en la poesía de “Donne”. John Dryden escribió de Donne:

    Él incurre en la metafísica (...) en sus versos
    románticos, donde debería reinar 
    la naturaleza; confunde la mente del sexo
    débil con lindas especulaciones filosóficas, 
    cuando debería ocuparse de sus corazones.
Texto de la leyenda

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Ángela Chorén. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.