El Barroco en Aragón: Juan Yagüe de Salas, los hermanos Argensola, Miguel de Molinos, Ana Abarca de Bolea, Juan de Lastanosa, Jerónimo de Cáncer y Velasco...

De Wikimpace
Revisión de 14:20 17 ene 2021 por Judith y noa (Discusión | contribuciones) (Juan de Lastanosa, mecenas y protector de Gracián)

Saltar a: navegación, buscar

Autores aragoneses del Barroco

En el Barroco español, hubo un número importante de autores de origen aragonés. Además del más grande, Baltasar de Gracián, autor de El Criticón, hay otros como los que citamos a continuación.

Juan Yagüe de Salas y Los amantes de Teruel

Juan Yagüe de Salas nació en 1561 en Teruel, no se sabe su día exacto de nacimiento pero su partida de bautismo es del 18 de septiembre de ese año. Falleció entre el 12 de enero y el 26 de mayo de 1621, pero tampoco se sabe con exactitud. Fue un notario, escribano, secretario y archivero del Consejo de su ciudad natal. Fue el primer impulsor de la leyenda de Los amantes de Teruel, a la que dedicó un largo poema de más de 20 000 endecasílabos.

Los amantes de Teruel es una leyenda que narra la historia de amor de dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla, conocido a partir de las recreaciones del teatro barroco como Diego. Desde 1996 se celebra en Teruel, como recordatorio de la tradición, la recreación medieval teatralizada de Las Bodas de Isabel de Segura. Isabel de Segura, hija de un mercader rico, y Diego de Marcilla, un pobre pero honrado muchacho, se encontraron en un mercado y se enamoraron. Los dos se amaban muchísimo y querían tomarse como esposos. Como el padre de Isabel despreciaba a Diego por la falta de dinero, si ella quería esperar cinco años, estaría dispuesto a salir a buscar fortuna allí donde fuera necesario para poder ganar dinero y hacerse digno de matrimonio. Ella se lo prometió.

Actualmente Los amantes de Teruel en el museo en Teruel

Ganó pasados cinco años cien mil sueldos. Durante ese tiempo Isabel fue importunada por su padre para que tomase marido. Ella logró impedir que la casara diciéndole que había hecho voto de virginidad hasta que tuviese veinte años, pero ese plazo estaba a punto de cumplirse y su amado Diego no regresaba, terminó creyendo que había fallecido. El padre organizó la boda con un rico pretendiente. No obstante, ese mismo día regresó Diego de Marcilla, que había sufrido todo tipo de contratiempos. Esa noche, Diego entró en la habitación de los recién casados y le dijo a Isabel que se moriría si no le besaba y ella por no deshonrar a su marido no lo hizo, en consecuencia de esto Diego falleció. Isabel despertó a su marido y con su ayuda consiguieron llevar el cuerpo de Diego a casa de su padre sin ser escuchados por nadie. Isabel, con su pena por no besarlo antes de que él muriese, decidió besarlo antes de que fuese enterrado, lo besó tan fuerte que murió junto a su cuerpo. Así que, acordaron enterrarlos en una sepultura juntos para siempre con las manos juntas.

Los hermanos Argensola

Bartolomé Leonardo de Argensola

Bartolomé Leonardo de Argensola

Bartolomé Leonardo de Argensola nació en Barbastro, Huesca, el 26 de agosto de 1562 y falleció el 4 de febrero de 1631 en Zaragoza. Fue un poeta e historiador español del Siglo de Oro. Estudió en Huesca en 1574 Filosofía y Jurisprudencia, y más tarde estudió Griego, Retórica e Historia Antigua en Zaragoza bajo la dirección de Andrés Scoto. Posteriormente, marchó a la Universidad de Salamanca, donde estudió Derecho Canónico y Teología entre 1581 y 1584. Entre 1584 y 1586 junto con su hermano, Lupercio, fueron protegidos por Fernando de Gurrea y Aragón. En 1601 fue nombrado capellán de la emperatriz María de Austria y, a su muerte en 1603, recaló en Valladolid, adonde se trasladó la Corte, y de allí a Madrid, en 1609 y 1610, donde publicó la Conquista de las Islas Molucas, encargada por comisión del Conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias. En estos años conoce a Cervantes y a Lope de Vega y hace esporádicos viajes a Zaragoza donde era fiscal de la Academia Imitatoria, el más conocido de los cenáculos literarios aragoneses del barroco. Algunas de sus obras son:

  • Comentarios a una carta del rey Fernando el Católico. Escrita al conde de Ribagorza, virrey de Napoleón, en defensa de la Real jurisdicción.
  • Discurso historial, s. d., 1590. Publicado en la Memoria dirigida a los Diputados del Reino de Aragón donde solicitaba la plaza de su Cronista.
  • Advertimientos a los Diputados del Reino de Aragón de las partes que ha de tener el perfecto cronista. Reflexiones sobre la metodología de la Historia adjuntas al Discurso historial... de 1590.

Lupercio Leonardo de Argensola

Lupercio lLeonardo de Argensoola

Lupercio Leonardo de Argensola nació el 14 de diciembre de 1559, Barbastro, Huesca y falleció el 2 de marzo de 1613 en Nápoles. Fue un poeta, historiador y dramaturgo español. Cursó estudios de Filosofía y de Jurisprudencia en Huesca y de Retórica e Historia en Zaragoza con Andrés Scoto y, finalizados estos, se trasladó a Madrid, donde concurrió a academias poéticas y adoptó el seudónimo de «Bárbaro», jugando con el nombre de Mariana Bárbara de Alión, con quien se casó en 1587. Ocupó la secretaría de Fernando de Gurrea y Aragón, quinto duque de Villahermosa y a la muerte de este, la de la emperatriz de María de Austria. Fue nombrado Cronista Mayor del Reino de Aragón en 1599, cargo que ocuparía hasta su muerte. En 1610, fue nombrado el conde de Lemos virrey de Nápoles, marchó con él como secretario, cargo en el que fue sucedido por su hijo Gabriel. Allí fue uno de los principales impulsores de la Academia de los Ociosos; sin embargo una repentina enfermedad le provocó la muerte. Algunas de sus obras son:

  • La vida en el campo.
  • Dentro quiero vivir de mi fortuna.
  • Esos cabellos en tu frente enjertos.
  • Isabela.
  • Alejandra.
Miguel de Molinos

Miguel de Molinos

Miguel de molinos nació el 30 de junio de 1628 en Muniesa, Teruel y falleció el 28 de diciembre de 1696 en Roma. Fue un escritor místico y teólogo español, creador del quietismo. Desde los dieciocho a los treinta y cuatro años vivió en Valencia, donde estudió en el Colegio de San Pablo de los jesuitas. Allí se doctoró en teología y se ordenó sacerdote. Fue beneficiado de la iglesia de San Andrés de Valencia. La Diputación del Reino de Valencia le encargó postular la beatificación de Francisco Jerónimo Simó, para lo cual marchó en 1665 a Italia. Se estableció finalmente en la iglesia agustina de San Alfonso de Roma, donde obtuvo una fama extraordinaria como predicador y director espiritual y consiguió con ello gran valor entre personalidades destacadas, que fueron sus fieles adeptos. Su Guía espiritual, con el significativo subtítulo "Que desembaraza al alma y la conduce por el interior camino para alcanzar la perfecta contemplación y el rico tesoro de la interior paz" se publicó en italiano (Roma, 1675). En ella Molinos expone el mejor camino para llegar a Dios; el último objetivo es el amor de Dios, para el cual el alma no ha de hacer nada: ha de estar pura y sin pecado, aligerada de toda preocupación o meditación, quieta. Dios hará lo demás.

Ana Abarca de Bolea

Nació el 19 de abril de 1602 en Zaragoza y falleció en 1686 en Casbas, Huesca. Fue una monja cisterciense, poetisa y escritora española. Vivió desde los tres años en el Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria de la villa de Casbas, del que ya no habría de salir y en el que adquirió una profunda formación religiosa y humanística. En su clausura se enriqueció con lecturas muy diversas, hasta el punto de aprender latín clásico. Profesa como religiosa el 4 de junio de 1624. En 1655 era maestra de novicias y llegó a desempeñar el cargo de abadesa en 1672. La temática de su poesía tiene en su mayor parte un carácter sacro y popular. En alguno de ellos emplea la lengua aragonesa, uno de los escasos testimonios de literatura con rasgos lingüísticos de aragonés del siglo XVII. Algunas de sus obras son:

  • Catorce vidas de Santas de la Orden del Císter, Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1655.
  • Historia del aparecimiento y milagros de Nuestra Señora de Gloria, venerada en el Real Monasterio Cisterciense de Casbas.
  • «Octavas», en Palestra numerosa austriaca Huesca, 1650.
  • «Dos sonetos a la muerte del Príncipe Don Baltasar», en Obelisco histórico y literario que la Imperial ciudad de Zaragoza erigió al Serenísimo Señor Don Baltasar Carlos de Austria, Príncipe de las Españas, Zaragoza, 1646.

Juan de Lastanosa, mecenas y protector de Gracián

Juan de Lastanosa

Nació en Huesca en 1607 y falleció en 1681. Fue un erudito, coleccionista, numismático y mecenas español, gentil hombre de la casa de Carlos II. Reunió en su casa un museo de curiosidades y entró en contacto con un gran número de eruditos científicos internacionales, algunos de los cuales se desplazaron hasta su casa donde exponían sus opiniones y realizaban tertulias. Puso gran celo en el desempeño de sus funciones como regidor del Hospital y lugarteniente de Justicia. Y cuando hicieron falta sus servicios durante la guerra de Cataluña combatió en el sitio de Monzón al mando de las tropas reclutadas en Huesca. Finalmente cumplió como hombre religioso. Mandó edificar en la catedral oscense una capilla bajo la advocación de San Orencio y Santa Paciencia, los padres de San Lorenzo, que desde entonces fue el panteón familiar, con pinturas atribuidas a Jusepe Martínez y Juan Jerónimo Jalón. Se casó con la sevillana Catalina Gastón y Guzmán, que murió de sobreparto, tras diecinueve años de matrimonio y catorce alumbramientos. Algunas de sus obras son:

  • Museo de las medallas desconocidas españolas (1645, Huesca)
  • Tratado de la moneda jaquesa y de otras de oro y plata del Reino de Aragón (1681, Huesca)

Jerónimo de Cáncer y Velasco

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Judith Gracia. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.