La poesía romántica. Espronceda. Bécquer. Rosalía de Castro

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta romántico español que alcanzó su fama, como siempre ocurre, tras su muerte. Se dice que fue el poeta romántico intimista por excelencia y el pionero moderno español que hizo de los versos algo con mucho sello personal.

Antes de comenzar con las características de su obra, conozcamos un poco más acerca de su vida. Bécquer nació en Sevilla en 1836, momento en el que Europa ya había sufrido la decadencia del Romanticismo en estado puro. Por ello a este poeta se le asocia al Romanticismo tardío o Posromanticismo. Era huérfano de padre y de madre y con tan solo dieciocho años se trasladó a la capital madrileña en busca del éxito literario, de lo que no obtuvo recompensa. A los veintiún años contrajo la tuberculosis, enfermedad que le daría muerte en 1870. Y fue eso, el desliz de su mujer Casta Esteban y el fracaso amoroso con otras mujeres lo que hizo que en su poesía se reflejara un constante desasosiego y en la introversión de un poeta sensible.

Aunque sólo se le atribuyen los versos como forma de expresión, Bécquer también destacó en la prosa con las conocidas “Cartas literarias a una mujer”, “Cartas desde mi celda” o “Leyendas”. “Cartas desde mi celda” fue una obra que escribió durante su estancia en un monasterio de la comunidad aragonesa, concretamente en el de Veruela, que está situado en Vera de Moncayo en Zaragoza. Residió allí para apartarse del ruidoso Madrid y debido a su enfermedad, donde también había estado su hermano, el ilustrador Valeriano Bécquer.


 "Figúrese usted una iglesia tan grande y tan imponente como la más imponente y más grande de nuestras catedrales. En un rincón, sobre un 
 magnífico pedestal labrado de figuras caprichosas, y formando el más extraño contraste, una pequeña jofaina de loza, de la más basta de 
 Valencia, hace las veces de pila para el agua bendita; de las robustas bóvedas cuelgan aún las cadenas de metal que sostuvieron las 
 lámparas, que ya han desaparecido; en los pilares se ven las estacas y las anillas de hierro de que pendían las colgaduras de terciopelo 
 franjado de oro, de las que sólo queda la memoria; entre dos arcos existe todavía el hueco que ocupaba el órgano; no hay vidrios en las 
 ojivas que dan paso a la luz; no hay altares en las capillas; el coro está hecho pedazos; el aire, que penetra sin dificultad por todas 
 partes, gime por los ángulos del templo, y los pasos resuenan de un modo tan particular, que parece que se anda por el interior de una 
 inmensa tumba. Tal es el efecto que produce la iglesia del monasterio cuando por primera vez se traspasan sus umbrales."


Las célebres “Leyendas” son un conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural de manera que también invita a la reflexión sobre el ser humano. Las más destacadas son “El rayo de luna”, “Maese Pérez el organista”, “El monte de las ánimas” y “Los ojos verdes”.

Aún y todo su obra poética se reduce a las “Rimas”, cuya primera edición completa fue publicada en 1871 por los amigos de Bécquer tras su muerte. Muchos manuscritos se quemaron en un incendio y a día de hoy se conserva una segunda recopilación de poemas en la Biblioteca Nacional con el título de “Libro de los gorriones”. Las Rimas abarcan dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación del amor en sus distintas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura y desengaño.

Conforme avanza su vida, el poeta refleja los sentimientos que le van aflorando. De la Rima I a la XI describe a la poesía como algo inexplicable y misterioso, de la XII a la XXIX el amor lo trata de forma positiva, de la XXX a la LI el amor lo muestra como desengañado y como un fracaso y de la LII a la LXXI Bécquer relata la soledad y la muerte como respuesta a ese fracaso anterior. Para él, la poesía es tan misteriosa como el amor, y así nos lo hizo saber: “La poesía existe aislada en el mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra, que resulta casi siempre un pobre instrumento”.


  RIMA XI
  —Yo soy ardiente, yo soy morena,
   yo soy el símbolo de la pasión,
   de ansia de goces mi alma está llena.
   ¿A mí me buscas?
                         —No es a ti, no.
  —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
   puedo brindarte dichas sin fin.
   Yo de ternura guardo un tesoro.
   ¿A mí me llamas?
                         —No, no es a ti.
  —Yo soy un sueño, un imposible,
   vano fantasma de niebla y luz.
   Soy incorpórea, soy intangible,
   no puedo amarte.
                        —¡Oh ven, ven tú!


En cuanto al estilo, Bécquer destacaba por la formalidad de sus poemas, el intimismo, la brevedad y la sencillez. Hacía uso de las estructuras paralelísticas así como de la rima asonante, la musicalidad y la combinación de versos de arte mayor y de arte menor. Evitó el retoricismo y los epítetos innecesarios y presentó un predominio del estilo nominal en lo que respecta a la gramática y del uso del presente en las formas verbales. Asimismo, es frecuente ver en sus composiciones la forma dialogada.


Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • [1]. Wikipedia, voz "Gustavo Adolfo Bécquer"
  • [2]. Blog Monasterio de Veruela
  • [3]. Swarthmore
  • [4]. Wikipedia, voz "Desde mi celda"
  • [5]. Rimas Bécquer


Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

- Literatura norteamericana

- Literatura inglesa

- Literatura de habla francesa

- Literatura rusa

- Literatura italiana

- Literatura alemana

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Teatro

Poesía

Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición

Literatura norteamericana

Literatura francesa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): BaConEme
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.