La poesía romántica. Espronceda. Bécquer. Rosalía de Castro
Contenido
Espronceda
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta romántico español que alcanzó su fama, como siempre suele ocurrir, tras su muerte. Se dice que fue el poeta romántico intimista por excelencia y el pionero moderno español que hizo de los versos algo con mucho sello personal.
Antes de comenzar con las características de su obra, conozcamos un poco más acerca de su vida.
Bécquer nació en Sevilla en 1836, cuando en Europa el Romanticismo ya había entrado en decadencia. Por ello, a este poeta se le asocia al Romanticismo tardío o Postromanticismo. Era huérfano de padre y madre. Con tan solo dieciocho años, se trasladó a la capital madrileña en busca del éxito literario, aunque no obtuvo recompensa.
A los veintiún años contrajo la tuberculosis, enfermedad que le daría muerte en 1870. Y fue su enfermedad, el desliz de su mujer Casta Esteban y el fracaso amoroso con otras mujeres lo que hizo que en su poesía se reflejara un constante desasosiego y que su poesía se caracterice por la introversión de un poeta sensible.
Además de en el verso, Bécquer también destacó en la prosa con las conocidas “Cartas literarias a una mujer”, Cartas desde mi celda o Leyendas. Cartas desde mi celda fue una obra que escribió durante su estancia en un monasterio de la comunidad aragonesa, concretamente en el de Veruela, que está situado en Vera de Moncayo, en la provincia de Zaragoza. Residió allí, junto con su hermano, el ilustrador Valeriano Bécquer, para apartarse del ruidoso Madrid y debido a su enfermedad. Su mujer, Casta Esteban, era de Tarazona y de ahí que eligieran el Moncayo como zona de salud para Gustavo Adolfo.
"Figúrese usted una iglesia tan grande y tan imponente como la más imponente y más grande de nuestras catedrales. En un rincón, sobre un magnífico pedestal labrado de figuras caprichosas, y formando el más extraño contraste, una pequeña jofaina de loza, de la más basta de Valencia, hace las veces de pila para el agua bendita; de las robustas bóvedas cuelgan aún las cadenas de metal que sostuvieron las lámparas, que ya han desaparecido; en los pilares se ven las estacas y las anillas de hierro de que pendían las colgaduras de terciopelo franjado de oro, de las que sólo queda la memoria; entre dos arcos existe todavía el hueco que ocupaba el órgano; no hay vidrios en las ojivas que dan paso a la luz; no hay altares en las capillas; el coro está hecho pedazos; el aire, que penetra sin dificultad por todas partes, gime por los ángulos del templo, y los pasos resuenan de un modo tan particular, que parece que se anda por el interior de una inmensa tumba. Tal es el efecto que produce la iglesia del monasterio cuando por primera vez se traspasan sus umbrales."
Las célebres Leyendas son un conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural, de manera que también invitan a la reflexión sobre el ser humano. Las más destacadas son: “El rayo de luna”, “Maese Pérez el organista”, “El monte de las ánimas” y “Los ojos verdes”.
Aún y todo, su obra poética se reduce a las Rimas, cuya primera edición completa fue publicada en 1871 por los amigos de Bécquer tras su muerte. Muchos manuscritos se quemaron en un incendio y, a día de hoy, se conserva una segunda recopilación de poemas en la Biblioteca Nacional con el título de Libro de los gorriones.
Las Rimas abarcan dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación del amor en sus distintas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura y desengaño.
Conforme avanza su vida, el poeta refleja los sentimientos que van aflorando en ella. De la Rima I a la XI, describe a la poesía como algo inexplicable y misterioso. De la XII a la XXIX, el amor lo trata de forma positiva. De la XXX a la LI, el amor lo muestra como desengañado y como un fracaso. Y de la LII a la LXXI, Bécquer relata la soledad y la muerte como consecuencia de ese fracaso anterior.
Para él, la poesía es tan misteriosa como el amor, y así nos lo hizo saber:
“La poesía existe aislada en el mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra, que resulta casi siempre un pobre instrumento”.
RIMA XI
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible,
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
En cuanto al estilo, Bécquer destacaba por la formalidad de sus poemas, el intimismo, la brevedad y la sencillez. Hacía uso de las estructuras paralelísticas así como de la rima asonante, la musicalidad y la combinación de versos de arte mayor y de arte menor. Evitó el retoricismo y los epítetos innecesarios. Prefirió el estilo nominal en lo que respecta a la gramática y el uso del presente en cuanto a las formas verbales. Asimismo, es frecuente ver en sus composiciones la forma dialogada.
Rosalía de Castro
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 02. 2. Edgar Allan Poe (1809-1849) y el Romanticismo americano, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 04. 1. Charles Baudelaire (1821-1867). Romanticismo y Posromanticismo europeo, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía y obras. Tomado de María Isabel Yagüe.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
- [1]. Wikipedia, voz "Gustavo Adolfo Bécquer"
- [2]. Blog Monasterio de Veruela
- [3]. Swarthmore
- [4]. Wikipedia, voz "Desde mi celda"
- [5]. Rimas Bécquer
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
- Literatura norteamericana
- Literatura inglesa
- Literatura de habla francesa
- Literatura rusa
- Literatura italiana
- Literatura alemana
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Mujeres escritoras
- Josefa Amar y Borbón (1749-1833), trabajo de Andrés Bel. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), cubana, trabajo de Víctor Sanz. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Carolina Coronado (1820-1911), trabajo de Olga Morales. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Rosalía de Castro-1 (1837-1885), trabajo de Alejandro Martín. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Rosalía de Castro-2 (1837-1885), trabajo de Esmeralda Solán, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Salomé Ureña (1850-1897), trabajo de Jissel Torres. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Delmira Agustini (1886-1914), uruguaya, trabajo de Sara Bergasa, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gabriela Mistral (1889-1957), chilena, trabajo de Abel Guíu, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Victoria Ocampo (1890-1979), argentina. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Alfonsina Storni (1892-1938), argentina. Trabajo de Daniel Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición
- Serafin Estébanez Calderón (1799-1867), madrileño, Escenas matritenses, trabajo de Alejandro de Nova. 1º de Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), trabajo de Raúl Pellicer. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Mariano José de Larra (1809-1837), Artículos de costumbres, trabajo de Daniel Carrillo. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), El señor de Bembibre. Trabajo de Yaza Martín y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Literatura norteamericana
- Nathaniel Hawthorne (1804-1864), La letra escarlata. Por Víctor Martorell, Álvaro Cebollada y Daniel Ramos. 2º bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y Tim Burton, un trabajo de Estela Serrano, 2º de Bachillerato A. Curso 2011-2012.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y el cuento norteamericano, trabajo de Esther Gimeno. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Herman Melville-1 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Andrea Gutiérrez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Herman Melville-2 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Mark Twain (1835-1910), Tom Sawyer, Huckleberry Finn. Trabajo de Laura Pacheco. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Emily Dickinson (1830-1886), PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
- Louisa May Alcott (1832-1888), trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
Literatura francesa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814), novelista, Pablo y Virginia. Por Marcos Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Bernardin de Saint-Pierre y Pablo y Virginia. Trabajo de Nacho Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Poetas parnasianos y simbolistas franceses. Trabajo de Ana Benaque. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Charles Baudelaire. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- La voz poética y sus máscaras en Las flores del mal, de Baudelaire. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- El amor y la muerte en Baudelaire. Trabajo de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Stéphane Mallarmé, simbolismo, “La siesta de un fauno”. Trabajo de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Arthur Rimbaud, simbolismo, Iluminaciones. Trabajo de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2019): BaConEme
- Revisiones, correcciones: Letraherido.