Temas poéticos del Barroco: la poesía ascético-moral

De Wikimpace
Revisión de 00:00 12 ene 2021 por Sofiavempace (Discusión | contribuciones) (1.2En qué se basa la poesía ascético-moral)

Saltar a: navegación, buscar

La poesía ascético-moral

1.1Introducción y significado de la poesía ascético-moral

Durante el Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), se produce con ayuda del clima de espiritualidad presente, la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia de ello aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y en la que nos vamos a centrar, poesía la ascético-moral

1.2En qué se basa la poesía ascético-moral

Se basa en la huida del hombre de este mundo y el deseo de transcender, de fundirse con la eternidad. En esta poesía confluyen, un conjunto de corrientes filosóficas , también cristianizadas, como son el platonismo, el epicureismo horaciano, el estoicismo y el pitagorismo, centrados en la misma huida del hombre de este mundo, deseando trascender. Este contenido poético se articula en torno a las siguientes ideas generales: El hombre vive rodeado de caos, discordia, vicios y bienes engañosos, es decir encarcelado en la prisión del mundo . Para evadirse de la cárcel terrenal debe iniciar un recorrido purificador que consta de:

  • La práctica de la VIRTUD (fortaleza, prudencia y templanza)
  • La dedicación al ESTUDIO y al trabajo intelectual, en busca del conocimiento último de las cosas ( el ocio santo, como diría Fray Luis)
  • El contacto directo con la NATURALEZA, que constituye el refugio acogedor para aquel que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual. Apartándose de las intrigas y ambiciones mundanas, recluyendo al campo para disfrutar de una vida placentera y sosegada, tenemos que recurrir a Horacio, autor de una oda en la que exalta la dorada mediana ( aurea mediocritas)

Francisco de Rioja

Rodrigo Caro

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Sofía Val Remiro. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.