Temas poéticos del Barroco: la poesía ascético-moral
Contenido
La poesía ascético-moral
1.1Introducción y significado de la poesía ascético-moral
Durante el Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), se produce con ayuda del clima de espiritualidad presente, la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia de ello aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y en la que nos vamos a centrar, poesía la ascético-moral
1.2En qué se basa la poesía ascético-moral
Se basa en la huida del hombre de este mundo y el deseo de transcender, de fundirse con la eternidad. En esta poesía confluyen, un conjunto de corrientes filosóficas , también cristianizadas, como son el platonismo, el epicureismo horaciano, el estoicismo y el pitagorismo, centrados en la misma huida del hombre de este mundo, deseando trascender. Este contenido poético se articula en torno a las siguientes ideas generales: El hombre vive rodeado de caos, discordia, vicios y bienes engañosos, es decir encarcelado en la prisión del mundo . Para evadirse de la cárcel terrenal debe iniciar un recorrido purificador que consta de:
- La práctica de la VIRTUD (fortaleza, prudencia y templanza)
- La dedicación al ESTUDIO y al trabajo intelectual, en busca del conocimiento último de las cosas ( el ocio santo, como diría Fray Luis)
- El contacto directo con la NATURALEZA, que constituye el refugio acogedor para aquel que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual. Apartándose de las intrigas y ambiciones mundanas, recluyendo al campo para disfrutar de una vida placentera y sosegada, tenemos que recurrir a Horacio, autor de una oda en la que exalta la dorada mediana ( aurea mediocritas)
La expresión BEATUS ILLE, cuyo significado es Feliz aquel, ha dado nombre a un motivo que cobró gran auge en la España del siglo XVI: Garcilaso en su Égloga II, recrea el tópica, y más tarde fray Luis de León vuelve a tratarlo en su famosa Oda a al vida retirada
- Y por último, la percepción del ARTE MUSICAL, que purifica el espíritu, como la medicina purga el cuerpo, según los pitagóricos.
- Todas estas realidades participan de la divinidad, son destellos de las realidades supremas y absolutas :el Bien, la Verdad, la Belleza y la Armonía universales.
- Cuando el hombre de desentiende del mundo, ejercita la virtud y cultiva su espíritu.
1.3Dimensión ética y estética de la naturaleza
Según la poesía ascético-moral, la naturaleza tiene un sentido ético hacia la existencia al ofrecer un modelo de vida y conducta ajustado. Sobre el plano estético que nos sugiere esta poesía de la naturaleza, podemos ver que es un ideal artístico del Renacimiento que se sustenta en unos principios en los que la espontaneidad, el equilibrio, la naturalidad, la soberanía y la elegancia; son elementos circunstanciales a toda obra de arte.
Francisco de Rioja (22 noviembre 1583- 8 agosto 1659)
Fue un poeta y erudito español del barroco. Mantuvo una relación literaria con Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán, Cervantes y muchos personajes de la aristocracia. Fue bibliotecario de Felipe IV y cronista de Castilla. Era tío del religioso, historiador y traductor Juan Félix Girón. Durante largo tiempo su fama le halagó suponiéndole autor de dos de los grandes monumentos de la lírica de su tiempo, la Canción a las ruinas de Itálica que es en realidad de Rodrigo Caro, y la anónima Epístola moral a Fabio, que pertenece, según demostró Damaso Alonso, al capitán Andrés Fernandéz de Andrada. Sin embargo fue un excelente poeta.
- Sobre sus poesías prefirió el pulimento de la elegancia verbal y de la precisa y matizada adjetivación, selecta en el campo de las impresiones sensoriales.
- También fue un precursor de Góngora en la forma de la silva: A la rosa, Al clavel, A la arrebolera, Al jazmín... En sus poemas, domina su predilección por los matices del rojo y el blanco.
Rodrigo Caro( 4 octubre 1573- 10 agosto 1647)
Fue un poeta, historiador, abogado y sacerdote católico del Siglo de Oro español. Sus dos obras más representativas serán la Canción a las Ruinas de Itálica, la cual escribió en 1595, y sus Días Geniales o Lúdricos”.
- Fue un experto en epigrafía e historia local con una tendencia barroca en su estilo. Escribió tanto en español, como en latín.
- En el ámbito de la poesía lírica, posee cierta importancia la referida Canción a las ruinas de Itálica, existiendo cinco versiones de aquella escritas por el propio autor entre 1595 y 1614, donde evoca a las ruinas y restos arqueológicos como reflexión moral para los poetas.
- También escribió poemas sobre la historia y riquezas de las ciudades andaluzas de Carmona, Utrera y Sevilla, así como sonetos y poemas laudatorios. Utilizó motivos propios de la canción de amor erótica para manifestar su entrega a Cristo y también escribió romances burlescos.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVII - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del IES Avempace.
- Poesía barroca, muestra de editorial Casals.
- Lírica del barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Barroco (siglo XVII). Introducción
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Felipe V (1683-1746) y la guerra de sucesión española. Trabajo de Elia Lahoz. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- Almagro, el Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro. Trabajo de Marcos Agudo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El Criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Sofía Val Remiro. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.