Diferencia entre revisiones de «La prosa del Barroco español»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Bibliografía, webgrafía)
(La prosa barroca)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
== La prosa barroca ==
  
 +
[[Archivo:Trento.jpg|thumb|'''El Concilio de Trento''']]
  
 +
Durante el '''siglo XVII''', los ideales optimistas del '''Renacimiento''' se modificaron a causa de las fuertes tensiones sociales. '''España''' dejó de ser la gran potencia que fue, sustituida por '''Francia'''. La '''Reforma''' luterana y la '''Contrarreforma''' católica, emprendida en el '''Concilio de Trento''', produjeron sangrientos enfrentamientos: las cruentas "'''guerras de religión'''". Los núcleos '''urbanos''' aumentaron su población con personas que venían del '''campo''', huyendo de la '''miseria'''.
  
 +
La '''prosa''' del '''Barroco''' no fue ajena a los cambios experimentados por la sociedad. En el '''siglo XVII''', desaparecieron los géneros de moda en el '''Renacimiento''', como las '''novelas de caballerías, pastoriles''' y '''moriscas''', fuertemente '''idealistas'''. Solo sobrevivió la '''novela picaresca''', mucho más '''realista''', que llegó a su apogeo en estacenturia. Cobran auge géneros prosísticos como los '''escritos satíricos''' y '''político-morales''', dominados por el pesimismo, el desengaño y el sentimiento de decadencia. Los escritores barrocos usan la escritura como campo de indagación verbal para juegos de ingenio.
  
 +
La prosa barroca rompe con el '''idealismo''' renacentista y se preocupa por las '''circunstancias sociales''', dando importancia al '''realismo''', a la reflexión '''moral''' y a la '''crítica''' de la sociedad. Sirve para la burla, la reflexión y la crítica de vicios y defectos. Podríamos clasificarla en dos grandes grupos:
 +
 +
* '''Prosa narrativa''' (prosa de ficción, cuenta alguna historia inventada): abarca subgéneros como la '''novela picaresca''', los '''escritos satírico-costumbristas''' y la '''novela filosófico-alegórica'''; y
 +
 +
* '''Prosa crítica y moral''' (prosa de no-ficción, analiza la sociedad con realismo y visión crítica): incluye '''escritos didáctico-morales, políticos''' y '''de crítica literaria'''.
 +
 +
Los '''prosistas''' más relevantes del siglo son:
 +
 +
* '''Cervantes''' (a caballo entre el siglo XVI y el XVII),
 +
 +
* '''Quevedo''' (autor de la novela picaresca '''''El Buscón'''''; de él se ha dicho que vale toda una literatura, pues fue grandísimo prosista y poeta).
 +
 +
* Y el aragonés '''Baltasar Gracián''', autor de '''''El Criticón''''', obra que funda el '''género filosófico-alegórico''', característico del '''Barroco'''.
  
 
== Bibliografía, webgrafía ==
 
== Bibliografía, webgrafía ==
Línea 18: Línea 35:
 
* [https://avempace.com/file_download/813/liricadelbarroco.doc Lírica del barroco], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [https://avempace.com/file_download/813/liricadelbarroco.doc Lírica del barroco], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
  
'''Otras preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema'''
+
'''Otras preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema - Literatura universal'''
  
 
* [[El teatro clásico francés. Jean-Baptiste Poquelin, ''Molière'' (1622-1673)]].
 
* [[El teatro clásico francés. Jean-Baptiste Poquelin, ''Molière'' (1622-1673)]].
Línea 31: Línea 48:
  
 
* [[El ensayo: Blaise Pascal (1623-1662) y sus ''Pensées'' (1669). Los ''Pensamientos sobre la religión y otros varios asuntos'']]
 
* [[El ensayo: Blaise Pascal (1623-1662) y sus ''Pensées'' (1669). Los ''Pensamientos sobre la religión y otros varios asuntos'']]
 +
 +
'''Otras preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco'''
 +
 +
* [[Contexto histórico, social y cultural del Barroco]]
 +
 +
* [[La poesía culta. Las formas métricas. Tendencias estilísticas en el Barroco español]]
 +
 +
* [[Temas poéticos del Barroco: el petrarquismo]]
 +
 +
* [[Luis de Góngora y Argote (1561-1627) y el culteranismo]]
 +
 +
* [[Temas poéticos del Barroco: la poesía ascético-moral]]
 +
 +
* [[Temas poéticos del Barroco: la poesía metafísica]]
 +
 +
* [[Temas poéticos del Barroco: la poesía satírica y burlesca]]
 +
 +
* [[Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645): un sátiro en la Corte]]
 +
 +
* [[Temas poéticos del Barroco: la poesía devocional]]
 +
 +
* [[Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), poeta español]]
 +
 +
* [[Otros temas poéticos barrocos: la poesía laudatoria, la épica culta, la poesía popular]]
 +
 +
* [[La poesía hecha por mujeres: Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)]]
 +
 +
* [[El Barroco en Aragón: Juan Yagüe de Salas, los hermanos Argensola, Miguel de Molinos, Ana Abarca de Bolea, Juan de Lastanosa, Jerónimo de Cáncer y Velasco...]]
 +
 +
'''Otras preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco'''
 +
 +
* [[El teatro español del Barroco. La herencia renacentista. La "comedia nueva". El tema del honor y la honra]]
 +
 +
* [[La "comedia nueva". Innovaciones técnicas. Los dos ciclos de la "comedia nueva"]]
 +
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)]] y su escuela
 +
 +
* [[Fray Gabriel Téllez, ''Tirso de Molina'' (1579-1648)]]
 +
 +
* [[Pedro Calderón de la Barca (1680-1681) y su escuela]]
 +
 +
* [[El teatro europeo del siglo XVII. El teatro inglés. El teatro francés]]
  
 
== Trabajos de los alumnos ==
 
== Trabajos de los alumnos ==
Línea 79: Línea 138:
 
== Edición, revisión, corrección ==
 
== Edición, revisión, corrección ==
  
* '''Primera redacción''' (enero 2020): alumnos de 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
+
* '''Primera redacción''' (enero 2021): Izan Bellido. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
 +
 
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Barroco en España]]
 
[[Categoría:Barroco en España]]

Última revisión de 20:01 13 ene 2021

La prosa barroca

El Concilio de Trento

Durante el siglo XVII, los ideales optimistas del Renacimiento se modificaron a causa de las fuertes tensiones sociales. España dejó de ser la gran potencia que fue, sustituida por Francia. La Reforma luterana y la Contrarreforma católica, emprendida en el Concilio de Trento, produjeron sangrientos enfrentamientos: las cruentas "guerras de religión". Los núcleos urbanos aumentaron su población con personas que venían del campo, huyendo de la miseria.

La prosa del Barroco no fue ajena a los cambios experimentados por la sociedad. En el siglo XVII, desaparecieron los géneros de moda en el Renacimiento, como las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas, fuertemente idealistas. Solo sobrevivió la novela picaresca, mucho más realista, que llegó a su apogeo en estacenturia. Cobran auge géneros prosísticos como los escritos satíricos y político-morales, dominados por el pesimismo, el desengaño y el sentimiento de decadencia. Los escritores barrocos usan la escritura como campo de indagación verbal para juegos de ingenio.

La prosa barroca rompe con el idealismo renacentista y se preocupa por las circunstancias sociales, dando importancia al realismo, a la reflexión moral y a la crítica de la sociedad. Sirve para la burla, la reflexión y la crítica de vicios y defectos. Podríamos clasificarla en dos grandes grupos:

  • Prosa narrativa (prosa de ficción, cuenta alguna historia inventada): abarca subgéneros como la novela picaresca, los escritos satírico-costumbristas y la novela filosófico-alegórica; y
  • Prosa crítica y moral (prosa de no-ficción, analiza la sociedad con realismo y visión crítica): incluye escritos didáctico-morales, políticos y de crítica literaria.

Los prosistas más relevantes del siglo son:

  • Cervantes (a caballo entre el siglo XVI y el XVII),
  • Quevedo (autor de la novela picaresca El Buscón; de él se ha dicho que vale toda una literatura, pues fue grandísimo prosista y poeta).
  • Y el aragonés Baltasar Gracián, autor de El Criticón, obra que funda el género filosófico-alegórico, característico del Barroco.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barroco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Literatura universal

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Izan Bellido. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.