La poesía profana: el petrarquismo español

De Wikimpace
Revisión de 11:54 27 ene 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Tendencias poéticas de la lírica del Renacimiento español)

Saltar a: navegación, buscar

Tendencias poéticas de la lírica del Renacimiento español

En el Renacimiento se produjo una gran renovación de los metros y las estrofas, con la introducción de la lírica italianizante.

La poesía culta (es decir, de autor individual y conocido) trataba distintos temas que nos permiten clasificarla en varios apartados:

  • Poesía profana petrarquista: es una poesía profana (hecha por poetas que no son clérigos) que canta al amor, la naturaleza y la mitología.
  • Poesía profana patriótica y épica culta, donde se exalta a la nación y sus ideales patrióticos.
  • Poesía religiosa ascético-moral, caracterizada por la huida del mundo y el ansia de trascendencia de los poetas.
  • Poesía mística, donde se trata de la unión del alma con Dios.

En este apartado, vamos a centrarnos solamente en la poesía profana (o sea, hecha por poetas laicos, no religiosos) que llamamos lírica petrarquista española.

Poesía petrarquista española

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.