La poesía profana: el petrarquismo español

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Tendencias poéticas de la lírica del Renacimiento español

En el Renacimiento se produjo una gran renovación de los metros y las estrofas, con la introducción de la lírica italianizante.

La poesía culta (es decir, de autor individual y conocido) trataba distintos temas que nos permiten clasificarla en varios apartados:

  • Poesía profana petrarquista: es una poesía profana (hecha por poetas que no son clérigos) que canta al amor, la naturaleza y la mitología.
  • Poesía profana patriótica y épica culta, donde se exalta a la nación y sus ideales patrióticos.
  • Poesía religiosa ascético-moral, caracterizada por la huida del mundo y el ansia de trascendencia de los poetas.
  • Poesía mística, donde se trata de la unión del alma con Dios.

En este apartado, vamos a centrarnos solamente en la poesía profana (o sea, hecha por poetas laicos, no religiosos) que llamamos lírica petrarquista española.

Poesía petrarquista española

Se denomina petrarquismo a la corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico de la Baja Edad Media italiana Francesco Petrarca. thumb|Francesco Petrarca Culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Este proceso, lo inicia el Dolce stil novo a finales del siglo XIII.

Petrarca, a mediados del siglo XIV, incorpora elementos innovadores como:

  • El análisis minucioso de las galerías del alma
  • La fusión lírica con la naturaleza
  • La sinceridad en la expresión del sentimiento

El petrarquismo fue una gran corriente de inspiración lírica que invadió toda Europa con el Renacimiento. Sus poetas cultivaron el soneto amoroso en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas.

En esta tendencia poética, destacan varios temas:

  • El amor
  • El tópico del carpe diem
  • La naturaleza
  • La mitología

El amor

El amor es anhelo de belleza. Según la filosofía neoplatónica, Dios es la belleza y la bondad suprema, y se proyecta sobre todas las criaturas.

La amada, es un reflejo de la divinidad, su belleza y su bondad son destellos de la belleza y la bondad divinas.

Esa divinización de la amada, conduce a la consideración del amor como un acto de adoración que impulsa al poeta a proclamar las perfecciones físicas y espirituales de la dama de un modo impreciso.

Ante las peticiones del poeta, la amada responde con la indiferencia, adopta una actitud esquiva, distante.

El enamorado, al ver la actitud de la dama, es consciente de su amor inalcanzable y ve imposible dejar de amar (ya que ese es su destino), entonces experimenta un dolor insufrible pero al mismo tiempo complaciente.

Según las circunstancias, el enamorado puede reaccionar de las siguientes maneras:

  • Entre lamentos, le reprocha a su amada su actitud esquiva.
  • Evita toda compañía y se refugia en la naturaleza.
  • Se encierra en sí mismo y analiza sus estados de ánimo (reflexión amorosa).

La plasmación de la belleza

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.