Marzo por la Igualdad

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email

Para el curso 2022/2023, la comunidad educativa de nuestro IES eligió tres momentos a lo largo del curso para trabajar con más profundidad y desde todos los departamentos elementos fundamentales de nuesto proyecto educativo: la solidaridad humana (en el mes de diciembre), la igualdad de género (en el mes de marzo) y la ecología y el desarrollo sostenible (en el mes de junio).

Y así, un curso más, a lo largo del mes de marzo hemos querido visibilizar el papel de las mujeres a lo largo de la historia y denunciar las situaciones de discriminación que todavía hoy en día sufren en todo el mundo. Para ello hemos reivindicado a mujeres que, a pesar de las dificultades, han sabido destacarse en distintos campos de las ciencias y las artes como sus compañeros hombres, aunque muchas veces su trabajo ha sido silenciado y hemos reflexionado sobre las barreras a las que todavía hoy en día y en todos los países se enfrentan. Fruto del trabajo en el aula, distintas exposiciones han adornado las paredes de nuestras aulas y nuestro vestíbulo.

Estos son algunos de los temas tratados desde las diferentes áreas:

En Geografía e Historia, han trabajado con mujeres que lucharon por el sufragio universal (como las sufragistas británicas o Clara Campoamor).

En Lengua, hemos conocido mejor, gracias a los posters elaborados por el alumnado de Bachillerato, a María de Zayas y sus novelas ejemplares y a las grandes escritoras de la Edad de Plata (Zenobia Camprubí, María Zambrano, Carmen Conde, Teresa León…); además, el alumnado de 2º A y C ha creado interesantísimos podcasts sobre mujeres de su familia a las que admiran, que podéis escuchar en este enlace. El alumnado de 2ºB ha publicado y preparado la declamación del poema “Amo a los hombres y les canto” de Gioconda Belli, que ha recitado en el vestíbulo el Día de la Poesía. También hemos recibido la visita de la profesora de la Universidad de Zaragoza, María Antonia Martín Zorraquino, para hablarnos sobre “Ciencias y Humanidades y Filólogas Científicas”. El alumnado de 2º de Bachillerato la ha nombrado académica de su Academia de la Lengua Española, junto a la profesora Mamen Horno. Podéis escuchar las entrevistas que les realizaron (además, la de la profesora Stéphanie Dujeu del Athénée Royal Simone Veil de Beaumont, nuestro centro corresponsal en el Erasmus+ KA122, entre otras) en el podcast Un sillón en la RAE. El Aula del Tiempo.

Desde el Departamento de Clásicas nos hemos acercado a la obra de la humanista Constanza da Varano, y de otras mujeres pensadoras, en Filosofía. En Música se ha investigado sobre el papel de algunas mujeres en la composición y la interpretación, y en las artes plásticas en el caso de Educación Plástica y Visual.

En Inglés, el alumnado ha hecho una selección de canciones con letras en las que se valora a la mujer y la ha compartido con todo el centro.

En Tutoría, el alumnado de la ESO ha reflexionado sobre la representación de la mujer en los medios y películas y sobre los logros alcanzados por la Humanidad en la lucha por la igualdad de género. La exposición de Acción Solidaria Aragonesa, La historia tejida con hilos violeta: mujeres valientes y comprometidas, le ha ayudado a conocer los triunfos y dificultades de mujeres de todo el mundo.

También la Zona Joven Avempace ha sido un curso más una gran dinamizadora de estas actividades a través de sus XI Jornadas por la Visibilidad de la Mujer, organizadas con Zona Joven Picarral, Zona Joven Azucarera y Zona Joven Arrabal. En ellas, el alumnado ha podido participar en el escape room Auxilio (en el Instituto Aragonés de la Juventud) y en la actividad Mujeres con placa, entre otras.