Diferencia entre revisiones de «La novela picaresca española: el ''Lazarillo de Tormes'' (1554)»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « ==Bibliografía, webgrafía== * '''Alonso, Santos y otros''': '''''Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato'''''. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Rena...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
La novela picaresca se inicia en 1554 con La Vida de Lararillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.
 +
== Aparición del género ==
 +
En el nacimiento del genero influyen diversas circunstancias:
 +
 +
1- El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad de individuos que, sin trabajo estable, llenan las ciudades y viven de la mendicidad y del pillaje.
 +
 +
2- La creciente discriminación por cuestiones de "limpieza de sangre" que sufren los "cristianos nuevos", que rompe la convivencia y favorece la critica.
 +
 +
3- La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
 +
 +
4- La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone como protagonista un "caballero al revés", un antiheroe.
 +
 +
== El pícaro y la picaresca ==
 +
Rasgos esenciales del pícaro:
 +
 +
1- Muestra un '''actitud anti heroica''' y vive a base de trucos y trampas.
 +
 +
2- Presenta con ironía un '''origen genealógico bajo'''.
 +
 +
3- Trabaja como '''criado de muchos''' amos, esto le sirve al autor para hacer una crítica sobre la sociedad estamental.
 +
 +
4- Actúa por '''móviles inmediatos''', principalmente por falta de comida.
 +
 +
5- Sufre al no poder ascender en la escala social.
 +
 +
6- Gran '''capacidad de adaptación''' y no es materialista .
 +
 +
7- Pasa de la inocencia a la malicia.
 +
 +
 +
La novela picaresca se configura sobre esta estructura .
 +
 +
1- La obra es una '''ficción autobiográfica''' relatada en primera persona .
 +
 +
2- La historia se basa en una repetición de '''memorias por episodios''' con un narrador que ofrece su visión del mundo.
 +
 +
3- La acción cambia continuamente debido a que el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar.
 +
 +
4- Tiene un '''final predeterminado''', por ejemplo en El Lazarillo es el caso.
 +
 +
5- Sigue una '''evolución temporal''' típica de la narración.
 +
 +
6- Existen '''confluencias temporales''', es decir se intercalan  visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.
 +
 +
== El lazarillo ==
 +
=== Temas y eje argumental ===
 +
El Lazarillo relata en  primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del rió Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero de Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.
 +
El tema trata '''la historia de un aprendizaje''' que se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro con la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro y servir de explicación al estado final de deshonor al que llega el protagonista.
 +
 +
=== Estructura y organización narrativa ===
 +
La obra se compone de un '''prologo''' y '''siete tratados''' de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de ''vuessa merced'', en la que el protagonista trata de justifica su "caso", una situación de deshonor.
  
  

Revisión de 19:52 6 feb 2019

La novela picaresca se inicia en 1554 con La Vida de Lararillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del género

En el nacimiento del genero influyen diversas circunstancias:

1- El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad de individuos que, sin trabajo estable, llenan las ciudades y viven de la mendicidad y del pillaje.

2- La creciente discriminación por cuestiones de "limpieza de sangre" que sufren los "cristianos nuevos", que rompe la convivencia y favorece la critica.

3- La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.

4- La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone como protagonista un "caballero al revés", un antiheroe.

El pícaro y la picaresca

Rasgos esenciales del pícaro:

1- Muestra un actitud anti heroica y vive a base de trucos y trampas.

2- Presenta con ironía un origen genealógico bajo.

3- Trabaja como criado de muchos amos, esto le sirve al autor para hacer una crítica sobre la sociedad estamental.

4- Actúa por móviles inmediatos, principalmente por falta de comida.

5- Sufre al no poder ascender en la escala social.

6- Gran capacidad de adaptación y no es materialista .

7- Pasa de la inocencia a la malicia.


La novela picaresca se configura sobre esta estructura .

1- La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona .

2- La historia se basa en una repetición de memorias por episodios con un narrador que ofrece su visión del mundo.

3- La acción cambia continuamente debido a que el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar.

4- Tiene un final predeterminado, por ejemplo en El Lazarillo es el caso.

5- Sigue una evolución temporal típica de la narración.

6- Existen confluencias temporales, es decir se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.

El lazarillo

Temas y eje argumental

El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del rió Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero de Toledo, logrando así un hipotético ascenso social. El tema trata la historia de un aprendizaje que se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro con la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro y servir de explicación al estado final de deshonor al que llega el protagonista.

Estructura y organización narrativa

La obra se compone de un prologo y siete tratados de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de vuessa merced, en la que el protagonista trata de justifica su "caso", una situación de deshonor.





Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Narrativa

Teatro

Prosa

Escritores aragoneses del Renacimiento

Miguel de Cervantes Saavedra y el Quijote

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.