Diferencia entre revisiones de «La poesía española en el Renacimiento»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Bibliografía, webgrafía)
Línea 1: Línea 1:
 +
Con la llegada del Renacimiento la vieja escuela de los '''cancioneros cortesanos''' no se agota, resiste ante el empuje de un torrente poético renovador que llega desde Italia a cuyo asentamiento definitivo en España contribuyeron '''Boscán''' y '''Garcilaso''': '''la poesía italianizante'''
  
 +
Estas dos tendencias literarias conviven a lo largo del tiempo, y aunque las métricas de la poesía italianizante acaban imponiéndose, la huella de la poesía de cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI  y  XVII en motivos literarios concretos.
 +
El gusto por los juegos conceptistas hacen gala en muchos escritores del siglo XVI.
  
 +
Así pues, la lírica culta del renacimiento nace de la confluencia de esas dos corrientes: '''la tradición castellana de los cancioneros''' y '''la poesía italianizante'''. Y las dos procedían, en última instancia, de una misma fuente: '''la lírica provenzal'''.
 +
 +
La renovación de la poesía española del siglo XVI se concreta en la aparición de una poesía de carácter italianizante que transforma las ideas, modifica los modos de componer y genera cambios que afectan tanto a la forma como a los temas o la sensibilidad poética.
 +
 +
=== Boscan ===
 +
Juan Boscán Almogávar fue un poeta y traductor español del Renacimiento. Es conocido fundamentalmente por haber introducido '''la lírica italianizante''' en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Asimismo, tradujo al español '''El Cortesano''' de Baltasar de Castiglione.
 +
 +
=== Garcilaso ===
 +
Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más destacados y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta, encarnó el ideal del '''caballero cortesano renacentista'''.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==

Revisión de 00:02 25 ene 2019

Con la llegada del Renacimiento la vieja escuela de los cancioneros cortesanos no se agota, resiste ante el empuje de un torrente poético renovador que llega desde Italia a cuyo asentamiento definitivo en España contribuyeron Boscán y Garcilaso: la poesía italianizante

Estas dos tendencias literarias conviven a lo largo del tiempo, y aunque las métricas de la poesía italianizante acaban imponiéndose, la huella de la poesía de cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI y XVII en motivos literarios concretos. El gusto por los juegos conceptistas hacen gala en muchos escritores del siglo XVI.

Así pues, la lírica culta del renacimiento nace de la confluencia de esas dos corrientes: la tradición castellana de los cancioneros y la poesía italianizante. Y las dos procedían, en última instancia, de una misma fuente: la lírica provenzal.

La renovación de la poesía española del siglo XVI se concreta en la aparición de una poesía de carácter italianizante que transforma las ideas, modifica los modos de componer y genera cambios que afectan tanto a la forma como a los temas o la sensibilidad poética.

Boscan

Juan Boscán Almogávar fue un poeta y traductor español del Renacimiento. Es conocido fundamentalmente por haber introducido la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Asimismo, tradujo al español El Cortesano de Baltasar de Castiglione.

Garcilaso

Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más destacados y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta, encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.