30 de enero: Pedimos la Paz, #Banderas Blancas

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email

Para todas las escuelas que formamos parte de la RedPEA (Escuelas Asociadas de la UNESCO) la Educación para la Paz y la No Violencia es una prioridad. Por eso, el 30 de enero en el IES Avempace alzamos nuestras voces para reclamar Paz y No violencia. Nuestra reivindicación comenzó en torno al 27 de enero, fecha en la que se recuerda a las víctimas del Holocausto Nazi. El alumnado de 2º PAI preparó una exposición sobre el Samuradipen (el genocidio perpetrado por los nazis contra la población gitana) y cómo las palabras contribuyen, creando un discurso de odio, a la violencia. Este es el contenido de sus carteles:

El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto Nazi, durante el que fueron asesinadas en torno a 500.000 personas gitanas.

A lo largo de la Historia, las palabras han sido utilizadas para transmitir odio hacia las comunidades o grupos a los que se ha querido etiquetar como DIFERENTES. Y han ayudado a construir ideologías que conducen al genocidio, la limpieza étnica, la xenofobia.

Desde su llegada a Europa en el siglo XIII, procedentes del noroeste de la India, y con una población actual en el continente de unos 8 millones de personas, los gitanos y las gitanas son la minoría más numerosa en la actual Unión Europea. Como el pueblo judío, ha sufrido expulsiones, injusticias y tratos vejatorios.

A pesar de que el pueblo gitano llegó a nuestro continente hace siglos, hoy en día continúa marcado por una fuerte discriminación y rechazo social, soportando una situación de discriminación generalizada.

LOS INSULTOS NO SON BROMAS, SU SIGNIFICADO NO ES INOCENTE. ESTÁN PENSADOS PARA HACER DAÑO.

Una de las acepciones de gitano, -a en los diccionarios de la RAE (“que estafa y roba con engaño.”) y de María Moliner (“Se aplica a la persona que actúa con engaño, particularmente en los tratos comerciales.”) nos ha dado pie para trabajar con las connotaciones negativas de las que se han cargado palabras que aluden a otros colectivos de nuestro instituto: los moros, los negros y los disminuidos. El diccionario de la RAE recoge dentro de los significados de moro, -ra, “Dicho de un hombre: Celoso, posesivo y que pretende tener siempre dominada a su pareja”.

La palabra negro en algunos idiomas como el inglés se utiliza despectivamente para recordar a las personas de origen africano su pasado como esclavos. Y la palabra disminuido, -da es la que se ha utilizado para definir a personas con discapacidad. No ha sido hasta este año que se ha conseguido que el término se retire de la Constitución Española y que se cambie la redacción del Artículo 49.

El alumnado de 2º PAI, además, invitó a toda la comunidad educativa a conocer la historia y cultura gitana a través del material elaborado por la Fundación Secretariado Gitano. la unidad didáctica Lección Gitana y a ver el breve vídeo de animación Europa tiene alma gitana, de Algeciras a Estambul creado dentro del proyecto pUEnte.

El día 30, después de haber trabajado en las tutorías, abrimos nuestras puertas al barrio y nos concentramos en la entrada del instituto con banderines, brazaletes, pañuelos, manos… de color blanco, izamos la bandera blanca y leímos el manifiesto que nos proponía UNICEF:

La comunidad educativa del IES Avempace firmamos este manifiesto para destacar que:

Todos los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a vivir en paz y libres de violencia de cualquier tipo.

Pedimos que se respete y defienda este derecho, no importa cómo seamos, dónde vivamos, cuánto tengamos, qué opinemos, cómo sean nuestras familias y cualquier otra característica nuestra o de nuestro entorno.

Además, tanto nosotros y nosotras como todos los niños, niñas y adolescentes del mundo tenemos derecho a que las escuelas sean entornos seguros, donde podamos aprender y relacionarnos con tranquilidad, libres de acoso, bullying y de ataques, en caso de conflicto armado.

Para defender este derecho y protegerlo, necesitamos aprender a vivir en paz. Conocer cómo se previene la violencia y tener habilidades para dialogar y resolver conflictos de manera pacífica.

Como símbolo de todo esto, hoy izamos una bandera blanca.

La lectura del manifiesto por parte de una alumna se completó con música seleccionada por alumnado de FP Básica y con una exposición al aire libre sobre nueve conflictos en distintos lugares del planeta, que fueron analizados por el alumnado de Grado Superior: : PAKISTÁN, SINKIANG, YEMEN, SAHEL, UCRANIA, ETIOPÍA, PALESTINA ARMENIA Y AZERBAYAN.

La alumna de 2º de Animación Sociocultural y Turística, Aine Martínez, realizó un precioso documental fotográfico de la jornada. Estas son algunas de sus fotos:

Como en cursos anteriores, el Día de la Paz fue aprovechado por el Comando CuidArte (el grupo de convivencia del alumnado coordinado por la Zona Joven) para “darnos la chapa”: explicar a sus compañeros y compañeras cuál es su trabajo y repartir un folleto, elaborado por ellas, para hacer un uso adecuado del WhatsApp: “Seis pasos para la Paz en WhatsApp”.

Desde el departamento de Lengua también quisimos contribuir a la cultura de la No violencia trabajando con el poema de Simeón Martín “A gusto de todos, nunca”. El poema, que seleccionamos para compartir con otros centros, dentro del programa de Poesía Para Llevar, nos hace reflexionar sobre las distintas perspectivas que puede tener una cosa y realizamos un ejercicio para trabajar el consenso: cada clase seleccionó, para llevarle la contraria al autor, las cinco cosas que sí son al gusto de todos y todas. En algunos casos, el consenso fue fácil (¿a quién no le gustan las vacaciones o quedar con los amigos y amigas?), pero luego hubo que negociar para llegar a acuerdos o renunciar a cosas que les gustaban a CASI todos (algún enfado hubo al renunciar a la paella o al parque de atracciones o a pasear con la familia porque había una sola persona a la que no le gustaba). Pero finalmente en todas las clases fue posible. Ojalá en todos los grupos, en todos los foros, fuera tan fácil estar de acuerdo. El resultado lo expusimos en el vestíbulo del Instituto. Para completar la actividad, nos visitó Simeón y dialogó con el alumnado de 4º y Bachillerato sobre lectura y escritura