Nuestra lengua, nuestra memoria, nuestra cultura, nuestras emociones

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email

La UNESCO proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna para poner en valor la importancia de la preservación de todas las lenguas que se hablan en el mundo, todas ellas insustituibles para transmitir a las comunidades valores, emociones y cultura.

Este 2024 tiene como tema  «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional«. En palabras de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay en su Mensaje (puedes leerlo completo aquí):

En la actualidad, el 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en la lengua materna, que es la que mejor habla o entiende. El perjuicio es considerable, tanto desde el punto de vista educativo como cultural, ya que la lengua materna es esencial para la transmisión de los conocimientos entre las distintas generaciones. El 21 de febrero de 2024, la UNESCO pide que el Día Internacional de la Lengua Materna se dedique al aprendizaje y la transmisión.

En nuestro IES hemos realizado actividades con dos objetivos:

Reconocer la importancia de las tres lenguas que se hablan en Aragón (castellano, catalán y aragonés).

Valorar la riqueza que supone convivir con personas con lenguas maternas diferentes.

Para el primero, en las clases de Lengua Castellana y Literatura hemos visionado el documental En el corazón de las lenguas de Aragón realizado por Zaragoza Lingüística (Universidad de Zaragoza) y hemos trabajado con textos literarios escritos en aragonés (como el de la nana chesa Soniando de la escritora Victoria Nicolás) y en catalán (con fragmentos de Camí de sirga, obra maestra de la literatura en lengua catalana creada por el escritor mequinensà Jesús Moncada) y hemos preparado una exposición con palabras de utilizamos los castellanohablantes de Aragón y que proceden del aragonés.

También hemos leído ese divertido «test de aragonesismo» que nos ha propuesto la Biblioteca de Aragón:

Si te gusta coger capazos y alparcear en la ventana, si te chipias cuando llueve y te esbarizas en los charcos.
Si vas de propio a los sitios y cuando vas por los caminos buscas siempre el alcuerce.
Si aguachinas las plantas, se te esbafan los refrescos, comes alberges, y en cuanto puedes, te quedas apoltronado en el sofá, amodorrado.
Si eres laminero, morrudo, un cagaprisas, zaborrero o un poco cagueta.
Si no te gustan los canelos, los ceporros, los chandros ni los ababoles.
Si en tu infancia bajabas por el esbarizaculos, te hacías cuqueras, ibas a coger cabezudos a la «Fuente de las mujeres» o acababas metido en algún chandrío…
Si alguna vez te has capuzado un pozal lleno de agua o tu madre te dice que estás arguellao… ¡¡No puedes negarlo, lo que te pasa es que eres ARAGONÉS!!

Los profes de Lengua Elena y Carlos, procedentes de Andalucía, también han trabajado con sus alumnos las características de los dialectos andaluces y los aragonesismos presentes en ellos.

Para alcanzar el segundo y conocer mejor las lenguas maternas de los compañeros y compañeras que vienen de otros países y facilitar su acogida en el IES, hemos seleccionado en todos los cursos las palabras básicas que necesitamos en un primer momento, en nuestro “Diccionario de palabras amables”. El alumnado inmigrante que ya lleva un tiempo en nuestro país se está encargando de traducirlas a su idioma con un doble objetivo: que quienes no conozcan nuestra lengua aprendan sus primeras palabras imprescindibles para comenzar en el instituto; y que sus compañeros y compañeras de aula, las aprendan en la lengua materna de los y las recién llegadas para hacer una verdadera acogida.

Además, Max, alumno de 2º C con familia ucraniana, nos ha recitado a Lope de Vega en su lengua materna, acompañado de Rodrigo. Podéis escucharlo aquí.

Otros recursos que hemos realizado en el IES para poner en valor la lengua materna y apoyar las lenguas minoritarias, son los cortos El sonido de las voces: la poesía en nuestra lengua materna (2023), en el que miembros de nuestra comunidad educativa le ponen voz a poemas de escritores y escritoras que crean en nuestras lenguas maternas: castellano, catalán y aragonés, cada cual con su propio acento. Y Mi palabra favorita (2019), premiado en el Certamen Cine y Salud, en el que jóvenes de todo el mundo (Argentina, Bulgaria, Camerún, China, Colombia, Ecuador, España, Filipinas, Nicaragua, Paraguay, Perú) nos dicen cuál es su palabra favorita para que no desaparezca. Para su realización contamos con la ayuda de la ONG Almáciga y Servetus Studio.