Temporada de otoño en el huerto

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email

Septiembre es el mes de poner en marcha nuestro huerto, después de que la tierra ha descansado los meses de verano. En la primera semana de curso, el alumnado de 2º de PAI estuvo limpiando el terreno y Amín, Jorge David y Gabriel dejaron la tierra lista para preparar el tempero que Consolida Oliver necesitaba para poder labrar el espacio de cultivo. Cuando llegaron el 11 de septiembre nos encontramos con la mala noticia de que una parte de nuestro huerto estaba quemada. El níspero, el olivo y el almendro, además de las cañas, son los que más han sufrido como consecuencia, seguramente, del descuido de alguna persona fumadora.

Así nos contó Mónica lo sucedido: “El sábado día 9 de septiembre en el huerto del IES Avempace, una persona aún desconocida provocó un incendio y quemó un trozo de huerto junto a la valla, en el que se situaban el níspero, el almendro, el olivo y un buen número de cañas. Se supone que fue provocado por una colilla mal apagada lanzada a través de la valla, que prendió en las cañas”.

El día 20, Agustín Ortubia, profesor jubilado del IES y padre del proyecto del huerto, nos preparó los bancales y los días 26, 27 y 28 empezamos con las plantaciones. El alumnado de 1º PAI plantó las borrajas y los de 2º PAI, remolachas, cebollas, ajos, puerros, coles, acelgas y lechugas. El jueves contamos con la ayuda de Adrián Tardío para poder terminar nuestro trabajo.

A la semana siguiente, fue el tiempo de sembrar (rabanetas). Para ello utilizamos cintas de semillas. Así nos cuenta Gabriel el proceso:

“3 de octubre de 2023. Marta nos ha dicho que hagamos cola y hemos visto un video con los ingredientes (una cucharada de harina y un vaso de agua). Hemos bajado a la Zona Joven y hemos mezclado la harina y el agua y la hemos echado en un cazo al fuego y la hemos removido y dejado hervir durante un minuto. Después, la hemos sacado del fuego y la hemos dejado enfriar. Luego, hemos bajado al huerto y con Alex he preparado un bancal de 1×0,75 para que los de 1º PAI puedan sembrar semillas de rabanetas. Después, hemos sacado compost y se lo hemos dejado preparado en la carretilla para que se lo echen encima a las semillas cuando las pongan en tierra. Mientras, Marta y Cristina han arrancado malas hierbas y han colocado bien la malla antipájaros en las acelgas y lechugas. Después, Alex y yo hemos removido bien el compost. Luego hemos ido a clase de 1º PAI y les hemos llevado la cola y las semillas para que puedan hacer tiras de semillas y sembrar las rabanetas en el terreno que les hemos preparado. Cuando terminen de sembrar, tienen que cubrir las tiras con compost y regarlas con una regadera con alcachofa.”

 Si queréis saber más sobre cómo hacer estas tiras, que son muy útiles para sembrar semillas pequeñas, como las de zanahoria o rabaneta, este vídeo de La Tanina lo explica muy bien:

También utilizamos semillas para nuestras habas y bisaltos. Son unas semillas muy valiosas porque proceden de nuestra cosecha del curso pasado. Ya es la cuarta generación desde que el CITA nos proporcionó semillas de habas y bisaltos autóctonos que se conservan en su banco de semillas.

Como explica Cristina: “ Hoy, 10 de octubre, en el huerto hemos estado escogiendo las mejores semillas que teníamos de habas y bisaltos. Una parte las hemos sembrado y otra, las ha repartido Leire en cajas de papel que he preparado en la Feria de las Familias”.

El alumnado de 1º PAI se encargó de la siembra y, cuando las plantitas de bisalto empezaron a crecer, Alex, Amín, Jorge David y Gabriel, cortaron cañas para que pudieran trepar por ellas.

En noviembre, el alumnado de 2º PAI utilizó el romero de nuestro huerto para el taller de elaboración de jabones que nos impartió Vicky, de la asociación Reverdece. Aprendimos cosas muy interesantes sobre la contaminación que produce el aceite de nuestras casas y con aceite de oliva usado fabricamos, como en tiempos pasados, jabón de tajo. También utilizamos aceite sin usar para hacer jabones de manos y escribimos la receta para que no se nos olvidara. Todo lo que produjimos lo vendimos en el Avempace Solidario junto con la mermelada de membrillo que preparó ee alumnado de 2º PAI y FP Grado Medio. Estaba deliciosa.

A lo largo del otoño, además, con la inestimable ayuda del alumnado de Animación Socicultural y Turística, hemos realizado distintas tareas de acondicionamiento y limpieza de nuestra aula al aire libre, el Aula Bosque. El alumnado de 2º PAI explicó así el trabajo:

«9 de octubre de 2023. Bajamos al huerto a tercera hora y estuvimos durante tres horas montando dos mesas de picnic. Formamos tres equipos, Amín y Alex y Gabriel con Leire trabajamos con Antonio, que nos daba instrucciones y nos trajo las herramientas: el taladro, llave inglesa y destornilladores. Terminamos la de Gabriel y Leire; la otra no la pudimos terminar porque se quedó sin batería el taladro. Mientras se cargaba, estrenamos la mesa, almorzando bocatas de tortilla y de jamón, y batidos y zumos. Como no se había terminado de cargar, tuvimos que dejarlo para el día siguiente. En la mesa de Alex y Amin nos faltó una arandela. Cristina y Mónica, con Marta, estuvieron limpiando la zona en la que se tenían que colocar las mesas. Quitamos las ramas que había por enmedio, la tierra la escobamos. También apartamos algunos troncos y piedras.»

Para la inauguración de este espacio invitaron el Día Internacional contra el Cambio Climático a sus profes a, entre otras cosas, un delicioso bizcocho elaborado en clase.

En el mes de diciembre, el alumnado de 2º PAI colaboró en la plantación de una carrasca en homenaje a Pepe Berné, profesor del centro y miembro del grupo de teatro, que nos dejó hace poco. Cavaron el hoyo y prepararon compost para alojar al nuevo miembro de nuestro jardín.

Y ya hemos podido recolectar, además de las rabanetas, que el alumnado de 1º PAI comió en una ensalada, lechugas que los y las agricultoras de 2º PAI se llevaron a sus casas.

Además, en esta temporada hemos puesto en funcionamiento nuestras dos composteras, una alimentada por el alumnado de FP y la otra, con los restos de la cafetería que nos proporciona Marimar.